Ir al contenido principal

Autismo preverbal: siete maneras de ayudar a estos niños y niñas a hablar


Geraldine Dawson es sin duda una persona con una destacadísima trayectoria investigadora en el campo del autismo. En la actualidad es la directora del Duke Center for Autism and Brain Development, tras ejercer cargos en diversas universidades o el puesto de primera directora científica de Autism Speaks (si quieres saber más sobre ella pincha AQUÍ). En nuestro país quizás su obra más famosa es el Early Start Denver Model, elaborado junto a Sally Rogers (si quieres saber más sobre esta obra pincha AQUÍ).

El artículo que planteamos hoy lo escribió junto con la psicóloga clínica Lauren Elder y en él desmiente la idea que en ocasiones se les ha dicho a las familias en la línea de que si su hijo o hija con autismo no habla antes de los  4 ó 5 años, es probable que nunca lo haga. Algunos grupos de investigación han contrarrestado este punto de vista, citando casos de niños y niñas que desarrollaron el lenguaje durante la escuela primaria o incluso la adolescencia. 

En el estudio de la revista Pediatrics que se reseña en la blibliografía, se realizó una investigación con más de 500 niños que confirma esos datos. Concretamente, el grupo científico del Center for Autism and Related Disorders de Baltimore examinaron la información de 535 niños, de 8 a 17 años, diagnosticados con autismo y con retrasos graves en el lenguaje a los 4 años. A esta edad, sus retrasos en el lenguaje iban desde no hablar en absoluto a usar palabras sueltas o frases sin verbos.

El grupo de investigación descubrió que en la mayoría de estos niños adquirieron habilidades de lenguaje. Los datos reflejaron que casi la mitad (47 por ciento) se convirtió en hablantes fluidos y más de dos tercios (70 por ciento) podrían hablar mediante frases simples.

Esta investigación también pretendía ver qué factores podrían predecir si un niño con autismo con retraso del lenguaje severo desarrollaría el habla. Encontraron que la mayoría de los niños que lo hicieron tenían un coeficiente intelectual más alto (evaluado con pruebas no verbales) y menor deterioro social. Sorprendentemente, los investigadores encontraron que el nivel de conductas repetitivas y los intereses restringidos de un niño no afectaban la probabilidad de desarrollo del lenguaje (dato en mi opinión muy importante ya que si no son realmente incapacitantes para la persona ¿por qué dedicarle tanto tiempo a su "extinción"?).

Ante este descubrimiento, la entonces Directora Científica de Autism Speaks, Geraldine Dawson, indicaba la esperanza que se le daba a las familias de que los niños y niñas con autismo y retraso del lenguaje desarrollaran el habla en la escuela primaria o incluso como adolescentes. También indicaba que "Al resaltar los factores predictivos importantes de la adquisición del lenguaje, especialmente el papel de las habilidades sociales y cognitivas no verbales, esto también sugiere que apuntar a estas áreas en la intervención temprana ayudará a promover el lenguaje".

Por cuestiones como estas, las familias, el profesorado y otras personas demandan saber cómo pueden promover el desarrollo del lenguaje en niños y niñas o adolescentes no verbales y con autismo. La buena noticia es que la investigación ha producido una serie de estrategias efectivas.

Pero antes de compartir los "consejos fundamentales", es importante recordar que cada persona con autismo es única. Incluso con un esfuerzo tremendo, una estrategia que funciona bien con un niño/niña o adolescente puede no funcionar con otro. Y aunque cada persona con autismo puede aprender a comunicarse, no siempre es a través del lenguaje hablado. Independiente de ello, como nos recuerdan las autoras, las personas no verbales con autismo tienen mucho que aportar a la sociedad y pueden vivir una vida plena con la ayuda de apoyos visuales y tecnologías de apoyo.

Las siete estrategias principales para promover el desarrollo del lenguaje en niños y niñas preverbales y adolescentes con autismo que promueven Dawson y Elder :

1. Fomenta el juego y la interacción social. Los niños y  niñas aprenden a través del juego, y eso incluye aprender el lenguaje. El juego interactivo brinda oportunidades agradables para que la persona adulta y el niño o niña se comuniquen. Prueba una variedad de juegos para encontrar los que le gustan a su hijo. Prueba también actividades lúdicas que promuevan la interacción social. Los ejemplos incluyen cantar, recitar rimas infantiles y/o hacer juegos interactivos. Durante estas interacciones, colócate frente al niño o niña y cerca del nivel de los ojos, para que sea más fácil para él o ella verte y escucharte.

2. Imita a al niño o niña. Imitar los sonidos y las conductas de juego del niño o niña fomentará más la vocalización y la interacción. También les alienta a copiar a la persona adulta y tomar turnos. Asegúrate de imitar cómo juega el niño o niña, siempre que sea un comportamiento positivo. Por ejemplo, cuando una niña hace rodar un coche, usted gira un automóvil. Si él o ella choca el coche, tú también chocas el tuyo. Sin embargo no le imites si comienza a lanzar coches.

3. Céntrate en la comunicación no verbal. Los gestos y el contacto visual pueden construir una base para el lenguaje. Anima al niño o niña al modelar y responder a estos comportamientos. Exagera tus gestos. Usa el cuerpo y la voz cuando te comunique; por ejemplo, extiende la mano para señalar cuando digas "mirar" y asiente con la cabeza cuando digas "sí". Usa gestos que el niño o niña pueda imitar fácilmente. Los ejemplos incluyen aplaudir, abrir las manos, estirar los brazos, etc. Responde también a los gestos del niño o niña: cuando mire o señale un juguete, entrégalo o sigue las instrucciones para que juegue con él. Del mismo modo, señala el juguete que desea antes de levantarlo.

4. Deja “espacio” para que el niño o niña hable. Es natural sentir la necesidad de completar el lenguaje cuando un niño o niña no responde de inmediato. Pero es muy importante darle muchas oportunidades para comunicarse, incluso si no está hablando. Cuando hagas una pregunta o veas que el niño o niña quiere algo, haz una pausa durante varios segundos mientras lo mira expectante (lo que vulgarmente yo llamo "no pisar las oportunidades de comunicación"). Esté atento a cualquier sonido o movimiento del cuerpo y responda rápidamente. La rapidez de tu respuesta ayuda a al niño o niña a entender la importancia de la comunicación.

5. Simplifica tu lenguaje. Si lo haces, ayudas al niño o niña a seguir lo que estás diciendo. También les facilitas imitar su discurso. Si la persona no es verbal, intenta hablar principalmente con palabras sueltas. (Si estás jugando con una pelota, usted dice "pelota" o "rodar"). Si el niño o niña está hablando utilizando palabras sueltas, utiliza frases cortas, como "rodar la pelota" o "lanzar la pelota". Sigue la regla de "una más": generalmente utiliza frases con una palabra más de lo que el niño o niña con autismo usa.

6. Sigue los intereses del niño o niña. En lugar de interrumpir la temática del niño o niña, sigue hablando sobre su tema. Utilizando la regla de “una más”, narra lo que el niño o niña está haciendo. Si está jugando con un clasificador de formas, podría decir la palabra "en" cuando pone una forma en su ranura. Podría decir "forma" cuando sostiene la forma y "volcar formas" cuando las tira para comenzar de nuevo. Al hablar sobre lo que le interesa al niño o niña, le ayudarás a aprender el vocabulario asociado.

7. Considera el uso dispositivos de asistencia y apoyos visuales. Las tecnologías de asistencia y los apoyos visuales pueden hacer algo más que reemplazar el habla. Pueden fomentar su desarrollo. Los ejemplos incluyen dispositivos y aplicaciones con imágenes que el niño o niña toca para producir palabras. En un nivel más simple, los apoyos visuales pueden incluir imágenes y grupos de imágenes que el niño o niña puede utilizar para indicar peticiones y pensamientos. 

Hasta aquí la publicación de hoy. Unas recomendaciones fáciles que a todo el mundo nos conviene tener en cuenta en nuestra interacción comunicativa.


Bibliografía



http://pediatrics.aappublications.org/content/131/4/e1128

Comentarios

  1. Muchas gracias, lo comparto en la hierbita :)

    ResponderEliminar
  2. Muy didáctico y muy alentador, creo que es una pregunta que todos los padres nos hemos hecho muchas veces y una inquietud a la que solo el tiempo dará respuesta, pero siempre intentando dotarles de todas las herramientas, formación y recursos posibles.
    Gracias Aitor por compartir.
    Un abrazo de nuestra parte y un beso de Xiara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás en lo cierto Tino. En ocasiones, es cuestión de estimulación y tiempo. ¡Otro grande para vosotros!

      Eliminar
  3. Me gustaron mucho estas recomendaciones 😉

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion