Manual ComFor. Precursores de la Comunicación
Roger Verpoorten, Ilse Noens e Ina van Berckelaer-Onnes
Editorial: Autismo Ávila
Año: 2014
Año: 2014
Este instrumento de evaluación, basado en las ideas del logopeda belga Roger Verpoorten, y en colaboración con Ilse Noens e Ina van Berckelaer-Onnes, se desarrolló en el Centro para el Estudio de los Trastornos del Desarrollo de la Universidad de Leiden. Se trata del primer test especialmente diseñado para la identificación del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC) pensado para las personas con autismo.
Parte de la premisa de la dificultad que presentan las personas con CEA (Condición de espectro autista) en sus habilidades de comunicación y de la importancia en la intervención temprana, con una influencia fundamental en posteriores resultados. Para estos autores, las personas con CEA necesitan una gran cantidad de comunicación aumentativa, no solamente cuando no tienen desarrollada la capacidad del habla, sino también cuando lo está.
La propuesta de estos autores es que dicha comunicación aumentativa se encuentre personalizada según el nivel de atribución de significados en el que se halle la persona con autismo.
En cuanto a la primera, las personas con autismo tienden a mostrar dificultades con las modalidades transitorias o que no cuentan con un soporte permanente (por ejemplo el habla, las expresiones faciales, los gestos...) al necesitar un procesamiento rápido y sencuencial. Sus modalidades preferidas son aquellas con una estructura permanente concreta y espacial (pictogramas, fotografías, dibujos o palabras escritas).
En lo referido a la segunda, es necesario que el uso del sistema de comunicación esté adaptado al nivel de atribución de significados de la persona. Con frecuencia, por ejemplo, se utilizan objetos como símbolos, incluso con personas que no pueden imaginar el significado funcional de un objeto (un plato que se utiliza para informar que vamos a comer pero que la persona con autismo, en función de sus características, puede no entender dicho significado, puede que no haga el proceso de abstracción que le indique que ese plato significa que vamos al comedor a comer).
Para determinar estas dos cuestiones, ConFor, plantea una prueba estructurada en dos niveles, cinco series y 36 ítems que ayudan a determinar cual es la forma más adecuada de sistema alternativo a utilizar y en qué nivel de atribución de significado pueden ofrecerse a la persona con autismo los medios seleccionados como sistema alternativo.
La propuesta de estos autores es que dicha comunicación aumentativa se encuentre personalizada según el nivel de atribución de significados en el que se halle la persona con autismo.
*¿ Y qué es la comunicación aumentativa?
Este término, para Noens y Van Berckelaer-Onnes, se refiere a la totalidad de técnicas y estrategias para aumentar la comunicación que se suman al conjunto de gestos naturales, vocalizaciones o al habla de la persona. Inicialmente, este tipo de comunicación se empleaba para aumentar la comunicación expresiva de las personas con trastornos del desarrollo pero en las últimas décadas se está utilizando además para reforzar la comprensión, aspecto fundamental para las personas con autismo, ya que su habilidad comprensiva suele ser peor que la expresiva.

ComFor es una prueba que aborda dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, cuál es la forma más adecuada de respuesta aumentativa, y en segundo, en qué nivel de atribución de significados pueden ofrecerse los medios elegidos (más adelante, en otra publicación, profundizaremos sobre ellos).Este término, para Noens y Van Berckelaer-Onnes, se refiere a la totalidad de técnicas y estrategias para aumentar la comunicación que se suman al conjunto de gestos naturales, vocalizaciones o al habla de la persona. Inicialmente, este tipo de comunicación se empleaba para aumentar la comunicación expresiva de las personas con trastornos del desarrollo pero en las últimas décadas se está utilizando además para reforzar la comprensión, aspecto fundamental para las personas con autismo, ya que su habilidad comprensiva suele ser peor que la expresiva.

*¿ Qué es ComFor?
En cuanto a la primera, las personas con autismo tienden a mostrar dificultades con las modalidades transitorias o que no cuentan con un soporte permanente (por ejemplo el habla, las expresiones faciales, los gestos...) al necesitar un procesamiento rápido y sencuencial. Sus modalidades preferidas son aquellas con una estructura permanente concreta y espacial (pictogramas, fotografías, dibujos o palabras escritas).
En lo referido a la segunda, es necesario que el uso del sistema de comunicación esté adaptado al nivel de atribución de significados de la persona. Con frecuencia, por ejemplo, se utilizan objetos como símbolos, incluso con personas que no pueden imaginar el significado funcional de un objeto (un plato que se utiliza para informar que vamos a comer pero que la persona con autismo, en función de sus características, puede no entender dicho significado, puede que no haga el proceso de abstracción que le indique que ese plato significa que vamos al comedor a comer).
Para determinar estas dos cuestiones, ConFor, plantea una prueba estructurada en dos niveles, cinco series y 36 ítems que ayudan a determinar cual es la forma más adecuada de sistema alternativo a utilizar y en qué nivel de atribución de significado pueden ofrecerse a la persona con autismo los medios seleccionados como sistema alternativo.
He estado buscándolo y su Manual tiene un precio asequible, pero los materiales para la evaluación, sino he visto mal, son 799 Euros...imposible, los colegios al menos estamos sin un euro...pero seguro que tiene que ser genial!
ResponderEliminarTienes razón Natalia, el kit de materiales es muy caro (al menos el que yo conozco) pero los materiales en si son fácilmente adquiribles sin que sean los "oficiales" como cucharas etc.
ResponderEliminar