Ir al contenido principal

¡Hasta el próximo curso!

Como sabéis cuando los niños y niñas abandonan el cole las publicaciones de este blog se detienen (siguen apareciendo "post de recuerdo" a través del Facebook de la página) y aprovecho para hacer balance.

Los datos dicen que estamos cerca de las 275.000 páginas visitadas (quizás cuando leas esto querido lector o lectora ya las hayamos superado) y que los países son múltiples pero el país que lidera la lectura del blog es España (más de 130.000 páginas visitadas), seguido de Estados Unidos, Argentina y México (con más de 20.000 páginas vistas desde cada uno de ellos) y posteriormente otros como Chile, Perú, Colombia, Costa Rica o Uruguay. Nunca hubiera imaginado que me pudieran leer desde tantos países. Gracias de verdad por vuestro interés.

Se me ocurre que la mejor manera de cerrar este curso, queridos lectores y lectoras, es desearos buenas vacaciones, agradecer como siempre a mis alumnos y alumnas y sus familias lo que he aprendido en este año escolar y proponeros las tres publicaciones que más interés os han suscitado y más lecturas han tenido por vuestra parte. De las mismas, puedo deducir que os interesa la perspectiva y experiencia vital de la propia persona con autismo y cómo podéis comprenderla mejor y ayudarla. Os dejo a continuación sus enlaces.

*Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (I)



*“Rabietas” y “crisis sensoemocionales”: orígenes distintos para un mismo (y desagradable) resultado.


*15 personas con autismo nos cuentan qué se siente cuando se experimenta una sobrecarga sensorial




¡Felices vacaciones!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...