Ir al contenido principal

5 consejos básicos para el profesorado de los estudiantes con autismo


Uno de mis autores de referencia es Barry Prizant (podéis leer publicaciones sobre él AQUÍ o AQUÍ). Su forma de entender el autismo  y el enfoque humanista con el que ha divulgado su conocimiento, así como su labor investigadora siempre me han parecido dignos de admiración.

En la publicación de hoy vamos a recoger unas sencillas recomendaciones, pero muy inspiradoras, dirigidas a las personas que educan a estudiantes autistas/con autismo que recoge en un vídeo corto presente en la bibliografía. Vamos con ellas.

Prizant indica que hay varios aspectos que observa que el profesorado hace bien y que mejoran y, en algunos casos, aseguran el éxito de sus estudiantes con autismo.

La primera recomendación que nos da es que debemos comprender cómo nuestro alumnado aprende mejor. El profesorado que enseña de maneras distintas comprende que el alumnado con autismo tienen un estilo de aprendizaje diferente. El niño o la niña con autismo no lo hará bien si se espera de él que esté sentado durante largos periodos de tiempo en los que el profesor o profesora habla o lee. Las personas autistas lo hacen mucho mejor a través del aprendizaje experiencial o lo que es lo mismo de una manera multimodal. Es decir, aprenden viendo, tocando y experimentando mientras hacen, no procesando lo que se les está diciendo.

La segunda recomendación es permitir que el niño o niña con autismo nos demuestre cuáles son sus habilidades, en aquellas cosas que son buenos. En su libro “Uniquely human” (Seres humanos únicos) pone un ejemplo de una profesora de música, que no tenía una formación especial en el trabajo con niños y niñas con autismo pero cuando estos niños entraban en clase con el resto de alumnado con desarrollo típico siempre se aseguraba de involucrarlos de una manera en la que demostraran en qué eran buenos de la misma forma que otros niños tenían una entonación perfecta y una voz preciosa. Prizant cuenta como en la actualidad, la profesora le está enseñando a uno de esos niños con autismo un aria de “Aída”. Por lo tanto asegurarnos de que la situación sea equitativa y que todas las personas puedan demostrar sus habilidades es un principio muy importante.

El tercer consejo nos dice que si nos dirigimos al alumnado con respeto, ellos y ellas actuarán con respeto. Un ejemplo específico de ello es que si una niña con autismo tiene una dificultad en algo, es importante que el profesor o profesora no diga nada que pueda ser percibido como negativo sobre esa niña por el resto del alumnado ya que, en muchas ocasiones, las personas con autismo comprenden muchas más cosas de las que creemos. A veces, puede parecer que un niño está distraído que no comprende y esa no es la situación real. Puede que esté procesando demasiada información por lo que dirigirnos a él de forma respetuosa es una ayuda muy importante.

La cuarta recomendación está relacionada con anticipar al alumnado con autismo qué va a suceder. Desde hace años hay numerosas investigaciones que avalan que cuando las situaciones y acciones son predecibles esto ayuda  a las personas con autismo, de las misma forma que nos ayuda a todas las personas, en general, en la vida.

El último de los consejos va dedicado a las administraciones y a toda la comunidad: no es suficiente que el profesorado lo haga bien, debe ser una labor conjunta. Prizant, comenta como él suele conversar con los equipos directivos y con diferentes cargos en las escuelas y cuando va a un sistema escolar y ve que los niños y niñas con autismo son valorados como miembros de la comunidad y el director o directora muestra valores positivos hacia los chicos o chicas autistas, se convierten en un modelo para el resto del profesorado y genera un sentimiento de simpatía en el grupo que genera un ambiente de comprensión y hace que también las familias se encuentren bien al encontrar a su hijo o hija en un entorno o una comunidad donde son valorados.

Con ello finalizamos la publicación de hoy. Se trata de un resumen muy sencillo por parte de unos de los autores de referencia de este blog que seguro puede ser de utilidad al profesorado.


Bibliografía

http://patienttalk.org/5-tips-for-educators-teaching-students-with-autism-a-must-watch-for-parents-and-caregivers-as-well/

https://www.youtube.com/watch?time_continue=29&v=F9GNaoZ5U7k

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion