Ir al contenido principal

Perspectivas diferentes: lo que define el “éxito” en los modelos de intervención en el autismo (I)


En Febrero de este año, leí en Spectrum (web relacionada con el mundo del autismo) un artículo muy interesante sobre intervenciones en el autismo. La clave fundamental de que este artículo me pareciera especialmente atractivo es que los participantes eran personas que aportaban su visión desde ópticas diferentes: unas como personas autistas y otras como profesionales del campo del autismo. Vamos a analizar y reflexionar sobre este artículo que nos brinda perspectivas muy dispares en dos publicaciones diferentes.

Lo que hace que un tratamiento en el ámbito autismo sea exitoso depende de a quién le preguntes. Un investigador puede juzgar dicho tratamiento basándose en los resultados de un ensayo clínico o en la medida de resultado elegida. Para una persona autista, la mejor medida del éxito podría ser la mejora en la calidad de vida. Para otros, ningún "tratamiento" tiene sentido para las características principales del autismo. Veamos dos opiniones.

Debora Fein es profesora de la Universidad de Connecticut

En su opinión, el éxito de la terapia depende del niño o niña. Para ella no existe una sola manera de definir el éxito de una terapia. La respuesta más simple es que dicho éxito se define en el contexto de una estrategia específica de tratamiento para un individuo. Por ejemplo, un terapeuta define un objetivo alcanzable y que marque una diferencia en la vida del niño. Este objetivo puede ser copiar con precisión un círculo, solicitar un vaso de zumo mediante el señalado o iniciar una conversación con un compañero. El terapeuta define un marco temporal para lograr ese objetivo, por ejemplo, tres meses. Si el objetivo se cumple como se especifica, la intervención fue exitosa.

Pero en una escala más amplia y un horizonte de tiempo más largo, el éxito se puede medir en términos de la diferencia entre el funcionamiento de un niño o niña en dominios importantes (comunicación, habilidades de la vida diaria, académicos, etc.) y su potencial en esas áreas. Para algunos niños o niñas, una malformación cerebral o una etiología genética conocida establecen límites a ese potencial.

Sin embargo, según Fein, en la mayoría de los niños y niñas con autismo no se conoce, su potencial cognitivo y emocional. La manera más óptima de estimarlo es poner en marcha la mejor terapia lo antes posible y ver a qué velocidad y en qué dominios existen progresos a lo largo de dos años. En ese punto podemos observar, por ejemplo,  que las habilidades motoras y de autoayuda pueden mejorar rápidamente, pero el lenguaje expresivo entraña mayor dificultad.

Es probable, en opinión de la autora, que este patrón de crecimiento persista y puede ayudar a terapeutas y familias a establecer metas optimistas, pero realistas. Solo entonces tendrán una idea acerca de las preguntas más importantes: si un niño o niña podrá terminar la escuela secundaria o ir a la universidad, casarse o tener autonomía.

En los estudios de resultados a largo plazo del equipo de Fein, encuentran que una minoría de niños pierde sus rasgos de autismo y alcanza niveles típicos de funcionamiento social, cognitivo y lingüístico (estas afirmaciones a mí personalmente me parecen, como mínimo, controvertidas porque no creo que nadie pierda “rasgos de autismo”, más bien adquirirá habilidades, siempre dentro de esa condición). Es lo que llaman un "resultado óptimo ". Es difícil predecir quién alcanzaría este resultado, pero existe más probabilidad si un niño manifiesta rasgos leves en el momento del diagnóstico, especialmente en el dominio motor, y recibe una terapia llamada análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) entre los 2 y 3 años de edad. Otros dos equipos de investigación identificaron grupos similares de niños.

Carol Greenburg es la editora de la “Thinking Person’s Guide to Autism”

En su opinión, muchas de las condiciones que coexisten con el autismo requieren tratamiento, pero el autismo en sí mismo no lo requiere, lo que necesita la persona autista es apoyo.

Comienza su exposición comentando que lo que ella sabe de su prima lejana J. supera a lo que sabe. Nunca se la presentaron, pero los chismes sobre ella fueron una presencia siniestra durante su infancia. Es casi exactamente de su edad y al igual que la protagonista, J. es una persona autista, aunque a ella se lo diagnosticaron desde que era una niña, mientras que a Carol, la diagnosis le llegó a los 44 años.

Ambas crecieron en una casa en lugar de en una institución. A la familia de Carol nunca se le ocurrió criarla en ningún otro lugar, porque habló y, por lo tanto, parecía "normal". Pero la madre de Carol siempre pensó que J. debería haberse institucionalizado para ahorrarle a su familia la carga de toda la vida de cuidarla. Decía que tener una hija autista era lo peor que le podía pasar a un padre, sin saber que ella misma tenía una hija autista cuyos puntos de vista estaba construyendo con esas palabras.

Carol expresa que no quiere demonizar a su familia. En la década de 1960 e incluso en la década de los 70, era impensable que la educación o cualquier cosa parecida a un trabajo comunitario o autónomo se pudiera aplicar a alguien como J.

El autismo colocó a J. en la categoría de "enferma insoportable" cuando era niña. Como J., el hijo de Carol, que también es autista, dijo pocas palabras cuando era joven. Él también tiene grandes necesidades de apoyo. Pero a partir de ahí, la experiencia de J. y de su hijo divergen radicalmente.

Al igual que otras personas en el movimiento de la neurodiversidad, Carol considera que el autismo es una discapacidad, no una enfermedad. Tanto en su opinión personal como en la profesional como activista de la educación especial, el autismo en sí mismo no requiere tratamiento. Sin embargo, muchas enfermedades y otras afecciones médicas que tienden a coexistir con el autismo sí lo requieren.

Aunque la distinción puede parecer intrascendente para muchos familiares y profesionales en el ámbito del autismo, es importante para ella. Otra distinción que le parece importante es que el tratamiento y la intervención no son lo mismo que el apoyo. Aunque J., su hijo y ella pueden o no necesitar tratamiento para las afecciones concurrentes, todos necesitan apoyo. De los tres, ella está bastante segura de que su hijo es el único que se encuentra cerca de recibir el tipo y nivel de apoyo que necesita.

Para su hijo, el apoyo comienza, pero no termina, con la aceptación de familiares y amigos. Él necesita y recibe una educación personalizada garantizada por la estadounidense Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA). Es su derecho amparado por la ley.  También están esforzándose en que disponga de gran apoyo en parte o durante toda su edad adulta para sus elecciones de vida y empleo. Lo que escribe no es casual: estas elecciones son suyas. La falta de lenguaje hablado o escrito no elimina su capacidad para comunicarse; por ello nos conmina a  realizar un esfuerzo serio para entender completamente lo que él se esfuerza arduamente en decirnos.

En su opinión, la mayoría de las personas adultas autistas no tienen su misma suerte: la de recibir mucho apoyo personal de sus seres queridos. Sin embargo, como la mayoría de las personas adultas autistas verbales, no recibe absolutamente ningún apoyo institucional. Para ella, el hecho de que puede hablar no significa que no necesite atención médica especializada o ayuda como madre discapacitada que recibe servicios para su hijo discapacitado. A medida que su hijo se hace mayor y, a medida que ella envejece, todos los miembros de su familia necesitan más investigaciones científicas de mejor calidad que se centren en nuestra calidad de vida. Lo que Carol insiste en que necesitan es investigación sobre temas tales como la astronómica tasa de tendencias suicidas en el autismo y de enfermedades físicas y mentales concurrentes, más que investigación centrada en las causas del autismo.

La próxima semana continuamos con estos testimonios tan diferentes, que nos ayudan a conocer opiniones contrapuestas y muy interesantes.


Bibliografía
/www.spectrumnews.org/opinion/cross-talk/defines-success-autism-treatments/amp/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion