Ir al contenido principal

Te fijas en la conducta, pero en realidad es la ansiedad


Como sabéis, en este blog se le da mucha importancia a las experiencias y a la opinión de las personas con autismo/autistas ya que en muchas ocasiones nos ayudan a las personas neurotípicas a entender mejor su condición y por tanto a dar una respuestas más positiva en cualquiera de nuestros roles (educativo, familiar, clínico etc.). Hoy vamos a reflexionar sobre un video muy interesante de Agony Autie, una youtuber que os recomiendo encarecidamente y que sigo desde hace años en las redes. Agonie ha hecho un video corto explicando cómo vive la ansiedad y aporta sugerencias de apoyo a la persona con autismo/autista que viva un episodio de las mismas.

Pero para saber de qué estamos hablando, conviene antes definir la ansiedad y siguiendo a Isabel Paula, que cita a Clarck y Beck en su libro “La ansiedad en el autismo, comprenderla y tratarla” (si quieres saber más sobre el mismo pincha AQUÍ) “es un sistema complejo de respuesta conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva, que se activa al anticipar sucesos o circunstancias que se juzgan como muy aversivas porque se perciben como acontecimientos imprevisibles, incotrolables, que potencialmente podrían amenazar los intereses visuales de un individuo”.

¿Y qué nos dicen las personas con autismo respecto a sus vivencias relacionadas con la ansiedad? Vamos a recoger algunos testimonios como por ejemplo el de Temple Grandin, conferenciante, autora y quizás una de las personas más famosas con autismo cuenta como “mi emoción más frecuente es y siempre ha sido el miedo”.

Otra persona con gran presencia en la comunidad autista es Ross Blackburn, que considera “una falta de respeto reducir el discurso sobre el autismo a nivel de la conducta, sin tener en cuenta los desafíos que enfrenta la persona con autismo para estar bien regulada emocionalmente”.

Ignacio Pantoja, joven con autismo, nos cuenta en una de sus publicaciones como “desde que era pequeño, prácticamente desde que tengo conciencia, me ha acompañado una sensación o sentimiento: el miedo. Un miedo que me acompaña a todas partes y que se focaliza en forma de estrés y angustia”

Otro joven con autismo, Miguel Dorado, cuenta como la ansiedad “es un sufrimiento muy complicado de explicar. Algo que no sabes, que no has visto, que no conoces, que te está vigilando. Es un miedo que no comprendes, posiblemente el peor tipo de miedo que puede entender la mente humana”.

Ahora que hemos empatizado con su situación vamos a leer  la traducción que he realizado de lo que nos cuenta Agonie Autie en su video y que os recomiendo que veáis porque merece mucho la pena. Os dejo con sus palabras.

Todas las personas pueden pasar por momentos de ansiedad, pero tener ansiedad es vivir en un estado continuo de pelea/alerta sin ninguna razón aparente.


La ansiedad te hace sentir enferma

Tus funciones vitales, como por ejemplo tu digestión, se apagan porque su cuerpo piensa “no necesito comer porque me puedo morir en cualquier momento. Tengo que luchar por mi vida”. Por eso cuando digo que el estrés impacta en nuestra salud no puedo enfatizarlo lo suficiente sin hacer un juego de palabras (en inglés una de las acepciones del verbo “to stress” es enfatizar).

Las personas con autismo son conocidas por vivir con un alto grado de ansiedad motivado por su entorno sensorial. Su sensibilidad sensorial y el estigma social les genera ansiedad que produce balbuceos exasperantes, tics etc. Estar ansiosa, en mi opinión es responsable de condiciones como el Trastorno Negativista Desafiante (Oppositional Defiance Disorder), el Síndrome de la Evitación Extrema de la Demanda o Síndrome de Elisabeth Newson (Pervasive Demand Avoidance), el Trastorno Obsesivo Compulsivo, (Obsessive Compulsive Disorder), la Dermatilomanía (pellizcado cutáneo compulsivo) o la Tricotilomanía (arrancado compulsivo del pelo), volviéndose abrumador porque estás terriblemente aterrorizada.

Vivir en un estado de agitación es una parte fundamental del estado de ansiedad y esas personas han escogido la parte “conflictiva” de la ansiedad. Se oponen a ti. Han optado por tomar el control de todo su entorno porque es impredecible, les da miedo y no sienten que controlan la situación.

Perdemos tanto tiempo en detener y prevenir el comportamiento “desafiante” que dejamos de tratar a esa persona como si estuviera ansiosa y la tratamos como si tuviera un problema que debe ser corregido. Y ese es el camino equivocado.

Cómo puedes ayudar a la otra persona

Cuando alguien está en un estado de temor/alerta o paralización:

*Hazle consciente de sus emociones: “estás enfadado y estás gritando. Esto es porque tienes miedo y estás enfadado” o “estás asustada y estás bloqueada pero estás a salvo”.

*Ofrécele una salida, una oportunidad para reconciliarse: respira, cuenta conmigo hasta 5, hasta 10. No pasa nada si la taza se ha roto. No pasa nada si has tirado la almohada. Lo primero sacar a la persona de su estado de pelea/alerta. Llévale a una situación de seguridad porque no se siente a salvo y por eso está peleando contigo.

*Acepta su dolor: comprende que están sufriendo porque muchas veces no lo hacemos. Vemos la adicción, vemos el problema, vemos el problema y les culpamos, les culpamos por su ansiedad

Cómo te puedes ayudar

Esto va dedicado a cualquiera que tenga ansiedad. Necesitas una estrategia de afrontamiento, una “caja de herramientas”. Crea tu propia “caja de herramientas”. Llénala de cosas que te hacen sentir bien y que te hacen sentir a salvo. Autoestimúlate. Muévete cuando estés ansioso, es una respuesta universal. ¡Los autistas somos famosos por utilizarlas porque estamos ansiosos casi todo el tiempo! Pero todo el mundo se mueve cuando está ansioso. Dime si tú no te mueves cuando te encuentras mal. Estate atenta a los signos que tu cuerpo te está enviando. Normalmente no estamos atentos cuando te estás retorciendo las muñecas para compensar la necesidad de movimiento.

Muchos de los que estáis viendo estos os estáis mordiendo los pellejos o las uñas, taconeando con los pies o moviéndote nerviosamente. Y para aquellos que pensáis que no lo estáis, moved la lengua por vuestro paladar y relajaos. Estáis en tensión y ni si quiera lo sabéis.

Yo utilizo últimamente un montón de apps de meditación. La meditación guiada me ayuda con mi respiración y con el conteo.

Dejadme que os diga que ahora mismo estoy teniendo pensamientos y emociones estresantes, es todo lo que son, y me están abrumando. (Parada). ¡Esto ha sido mucho! Hay tanto para hablar sobre esto. Podría hacer un vídeo con cada uno de estos temas. Si queréis que lo haga… Quiero hacer un video gratuito de cada uno de estos temas por eso suscribíos a Agonie Autie o haced un donativo y seguiré produciendo estos videos para todo el mundo, con subtítulos de forma gratuita. Solo os pedimos ayuda para el camino.

Hasta aquí la publicación de hoy. Merece la pena suscribirse al canal de Agonie Autie, ¿no creéis?



Bibliografía

*La ansiedad Compañera de viaje de las personas con TEA. María Llorente CIAS, 2018

*La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla. Isabel Paula. Alianza editorial. 2015

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion