Ir al contenido principal

¿Cuántos niños y niñas nacen con autismo? La prevalencia en esta condición: IMFAR 2018 (I)


Una de las preguntas más frecuentes con las que me encuentro en las sesiones de formación que imparto es la de cuántos niños y niñas con autismo nacen. Este aspecto que despierta tanto interés se define como la prevalencia en el autismo, es decir “el número de casos de un determinado grupo de edad, en un área geográfica específica, en el momento en que se hizo el recuento (Wing, 1996)”.

Este año, en el escenario de la reunión anual (IMFAR, 2018) de la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo de este año (INSAR) en  Rotterdam, que reúne a  investigadores sobre el autismo de todo el mundo para presentar sus últimos hallazgos e intercambiar ideas, tuvo un lugar importante esta cuestión, sobre todo tras los últimos descubrimientos realizados en los Estados Unidos. Veamos que sabemos hasta el momento.

Prevalencia en EEUU

El último informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país con datos del año 2014 y publicado en 2018, recogía el repunte en la prevalencia del autismo, indicando que  aproximadamente 1 de cada 59 niños en los Estados Unidos tiene autismo, según los datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Cuatro veces más niños que niñas tienen esta condición, según el informe.


Los datos se basan en una encuesta realizada en  2014 a 325,483 niños en 11 estados de esta país. Los datos fueron recopilados, concretamente, por la Red de Monitorización de Discapacidades del Desarrollo y Autismo (ADDM) de los CDC.

Estas cifras muestran un aumento de casi el 16 por ciento con respecto a la prevalencia previa de 1 en 68 niños. Esa estimación se basó en los datos recopilados en 2012 y tenía una razón de género de 4,5 a 1. Hay que señalar que estos datos son controvertidos ya que en Norteamérica,  si no hay un diagnóstico, no existe derecho al acceso a los servicios socio-sanitarios y de alguna manera esta cuestión, parece disparar la prevalencia del autismo, incluso de manera artificial, ya que en los países donde el acceso a este tipo de servicios está integrado dentro de las políticas públicas, no se suele producirse ese incremento en las cifras.  Por esta cuestión y por las metodologías para la recogida de datos empleados, estos datos generan controversia, fundamentalmente en Europa.

Pero volvamos a los EEUU. La tendencia del análisis con datos de 2012 y de otro realizado en 2010 sugirieron que la prevalencia del autismo en los EEUU se estaba estabilizando. Otro estudio de los CDC publicado a principios de este año también sugirió que las tasas de autismo ya no aumentan.

Los nuevos hallazgos contradicen esta tendencia. Pero no necesariamente significan que la cantidad real de niños con autismo en los EEUU esté aumentando, según Catherine Rice, directora del Centro de Autismo de Emory en Atlanta e investigadora principal de ADDM de 2001 a 2010. Lo que parece existir es una mayor concienciación y conocimiento sobre las características del autismo, que contribuyen al aumento en la prevalencia del autismo en general según Rice.

Por ejemplo, la prevalencia de autismo es consistentemente más alta en niños blancos que en niños negros o hispanos, un patrón que los investigadores atribuyen a las disparidades en el acceso a la atención médica. Esta diferencia ha tendido a la baja desde 2002. El análisis realizado en 2012 identificó un 20 por ciento más de niños blancos con autismo que niños negros y un 50 por ciento más que niños hispanos. En el nuevo análisis, los investigadores identificaron 7 por ciento más niños blancos con autismo que niños negros, y 22 por ciento más que niños hispanos. Esto sugiere que el aumento en la prevalencia puede ser el resultado, en parte, de la mejora de los servicios para los niños que no existían anteriormente.

Deborah Christensen, directora del equipo para la vigilancia en la rama de discapacidades del desarrollo de los CDC indica que no tienen motivos para pensar en una base biológica para la diferencia en la prevalencia del autismo en esas poblaciones, por eso cuando esas diferencias anteriores se estrechan es alentador para los equipos de vigilancia.

Cómo se realiza la encuesta de los CDC

La nueva encuesta se centró en niños de 8 años, ya que es probable que la mayoría de los niños hayan tenido una evaluación médica o escolar a esa edad.

Los expertos revisores de la ADDM buscan signos de autismo en los registros médicos de los niños que viven en condados y estados seleccionados de los EEUU. Los revisores pueden incluir niños o niñas que muestran signos de autismo, incluso si no tienen un diagnóstico oficial. Y pueden optar por excluir a los niños o niñas que son diagnosticados con autismo si sus características no cumplen con los criterios para el autismo como se describe en el "Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales" (DSM).

El informe de los CDC muestra diferencias dramáticas en la prevalencia del autismo entre los estados. La prevalencia más alta es del 2'93 por ciento en Nueva Jersey, mientras que la más baja es del 1'31 por ciento en ArkansasEsta divergencia puede reflejar diferencias reales en la cantidad de niños  y niñas con autismo.

Según Radley Sheldrick, profesor asociado de derecho, política y gestión de la salud en la Universidad de Boston, estos datos pueden reflejar  una disparidad en el acceso a la atención médica y a la concienciación sobre el autismo en los diferentes estadosLos estados con una prevalencia más baja pueden tener más niños con autismo no reconocido, por ejemplo, en función de cómo estén documentados en los registros médicos o educativos, afectando a los resultados.

 

Puesta al día

A pesar del aumento de la conciencia, solo el 42 por ciento de los niños con autismo tuvieron una evaluación diagnóstica a la edad de 3 años, a pesar de que alrededor del 85 por ciento mostró algunos signos de la condición en ese momento. Esta discrepancia es motivo de preocupación, señala Rice.

La edad promedio para una evaluación diagnóstica se ha mantenido relativamente constante a lo largo de los años. Sin embargo, en función de las medidas adoptadas por los estados ha mejorado en ellos la detección. Por ejemplo, durante más de una década, Carolina del Norte ha implementado iniciativas a nivel estatal para mejorar las evaluaciones tempranas de retrasos en el desarrollo. Tal vez como resultado, el 66 por ciento de los niños identificados con autismo en este estado habían recibido una evaluación de diagnóstico antes de los 3 años.

Los factores locales pueden tener un gran impacto en la prevalencia. Sheldrick y sus colegas descubrieron que la disparidad en la prevalencia entre los estados de EEUU ha aumentado constantemente entre 2000 y 2012.

Por ejemplo, los datos de dos de los estados con la mayor prevalencia, Maryland y Minnesota, provienen de pequeñas áreas de muestreo agrupadas cerca de un centro de diagnóstico. Y Nueva Jersey es conocida por brindar un fuerte acceso a los servicios médicos y de educación especial. Nueva Jersey tampoco muestra disparidades significativas en la prevalencia entre grupos étnicos, lo que sugiere que a medida que mejora la identificación del autismo, estas disparidades desaparecen.

Sheldrick indica que hay que tener cuidado con considerar la prevalencia nacional de EEUU se debe interpretar como la verdadera, ya que si se tienen solamente en cuenta aquellos estados con datos más fiables como Nueva Jersey, es aún más alta que la media y eso tendría implicaciones reales. Eric Fombonne, profesor de psiquiatría en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon en Portland, indica que dónde se encuentran los servicios y cómo las personas acceden a esos servicios en cada estado varía enormemente de un lugar a otro y esa cuestión afecta tremendamente a la estimación de la prevalencia. Es decir, los métodos para este cálculo no son todo lo sólidos que se desearía, aunque también señala que dados sus medios y poder de financiación, el CDC es la mejor institución para hacer esto actualmente en los EEUU. Sus métodos se muestran bastante consistentes entre encuestas y en el tiempo (aunque hemos visto anteriormente que hay discrepancias en el resto del mundo sobre estos datos).

Qué parece deparar el futuro

El nuevo informe analiza la prevalencia para un subconjunto de participantes, utilizando los criterios de diagnóstico descritos en el DSM-5 , la versión actual del DSM, publicada en 2013. Los criterios para el autismo en el DSM-5 pueden ser más estrictos que los del DSM-IV. Esto sugirió que basar la prevalencia en los niños que cumplían los criterios del DSM-5 reduciría las estimaciones de prevalencia.

En el nuevo estudio, los investigadores de ADDM intentaron medir el impacto del cambio al nuevo manual. Descubrieron que el uso de los criterios del DSM-5 produce un 4 por ciento menos de casos de autismo que con los criterios del DSM-IV, una diferencia que dicen es insignificante.

Sin embargo, a cualquier niño que tenía un diagnóstico de autismo con los criterios del DSM-IV se le da automáticamente un diagnóstico de autismo con el DSM-5. Esta regla exagera artificialmente el número de diagnósticos del DSM-5; según Fombonne aproximadamente el 15 por ciento de los niños que recibieron un diagnóstico del DSM-5 no tenían comportamientos suficientes para justificar este estado según los criterios solamente del DSM-5.

La ADDM planea confiar únicamente en los criterios del DSM-5 cuando informen sobre la prevalencia para 2016. Ese análisis puede revelar si el cambio al manual reduce la prevalencia, según Christensen.

Hasta aquí un primer acercamiento al país donde los estudios de prevalencia sobre el autismo se le dedican los mayores esfuerzos. Ahora bien, ¿en qué lado del espectro se plantea este incremento que nos indican los nuevos informes? ¿en casos  leves o en casos más acentuados? ¿y qué datos hay en Europa? ¿Y en España? Eso lo dejamos para la segunda parte de la publicación.

Bibliografía
https://www.spectrumnews.org/news/new-report-shows-slight-uptick-autism-prevalence/

https://www.spectrumnews.org/opinion/qa-with-eric-fombonne-are-autisms-rising-rates-real/


https://autismodiario.org/2015/07/26/deja-de-crecer-la-prevalencia-del-autismo/




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a