Ir al contenido principal

Fin de curso: ¡Hasta septiembre!

Queridos lectores y  queridas lectoras: ha llegado el momento de que el blog hiberne hasta el próximo septiembre.

He establecido como costumbre que cuando termina el curso escolar, el blog descansa, su última publicación coincide con el último fin de semana de los meses lectivos y la dedico a hacer balance de cómo ha transcurrido este tiempo.

Os puedo confesar que estoy muy contento y emocionado por el seguimiento que tiene el blog y por la evolución del mismo: ha superado las 200.000 páginas visitadas (190.000 en este curso de septiembre a junio; me genera hasta un poco vértigo), se lee con regularidad en múltiples países como España, Estados Unidos, Argentina, México, Chile…, ha tenido la suerte de contar con colaboraciones como la de Gey Lagar de Entramados (puedes leerla aquí) o Laura E. Gómez Sánchez de la Universidad de Oviedo (aquí), -¡mil gracias a ambas!-  y el curso que viene tiene previstas algunas más de muchísimo interés, que de momento se guardan en secreto. Cada vez son más numerosas las interacciones mediante comentarios en el propio blog o mediante Facebook o Twitter, lo cual, como ya dije alguna vez, es el motor que hace mantener la ilusión en el proyecto.

Parece que poco a poco, o al menos esa es mi percepción, es que “Las gafas” se va haciendo su hueco –es pequeño pero confortable– en el mundo que rodea a las personas con autismo y eso es gracias a todas las personas que lo leéis. Pero lo más importante, es que me permite compartir y transferir de alguna manera una serie de conocimientos, reflexiones etc. que surgen tanto de la práctica diaria, como, y no menos importante, de la lectura de libros, artículos o páginas web. Ese es el modelo que defiendo y que entiendo debe sustentar y guiar el día a día de las personas que convivimos y educamos a las personas con autismo. Ese proceso de “investigación-acción” del que tanto se habla en el ámbito educativo.

En ese sentido, en cuanto a la “investigación” parece, por el seguimiento de las estadísticas que generáis, que determinadas publicaciones relacionadas con la ansiedad en el autismo (puedes leerla aquí), con conceptos como la transaccionalidad (aquí) o la atribución del significado (aquí), con cuestiones como la simplificación del lenguaje (aquí) o algunas publicaciones sobre libros (La “Historia del autismo” de Feinstein se lleva la palma y la puedes leer aquí) os han sido de ayuda. No sabéis lo que me alegra.

Este año, en cuanto a la “acción”, ha sido muy intenso: he estado inmerso en un proyecto piloto apasionante dirigido a la inclusión del alumnado con autismo en centros “ordinarios”. Ha supuesto mucho esfuerzo y dedicación y como todo en la vida, ha generado algunos pequeños sinsabores que se olvidan gracias a un gran número de momentos maravillosos en forma de asambleas emocionantes, barreras y obstáculos del día a día superados, palabras y oraciones emergentes, apoyos visuales “mágicos”… y sobre todo, mucho cariño. Estos momentos vividos tan intensamente se los quiero agradecer muy especialmente al alumnado y a sus familias y al profesorado con los que he compartido el curso. Ha sido una experiencia fantástica y me he sentido muy reconocido.


El blog se toma un descanso pero podéis durante el verano seguir en Facebook publicaciones antiguas que irán apareciendo los fines de semana para que no os olvidéis de él. Nos leemos en Septiembre. ¡Que paséis unas buenas vacaciones!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...