Ir al contenido principal

Todo sobre el autismo. Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Guía completa basada en la ciencia y en la experiencia

Todo sobre el autismo. Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) Guía completa basada en la ciencia y en la experiencia
Mª Ángeles Martínez Martín, Jose Luis Cuesta Gómez y colaboradores.
Altaria
Año: 2012


Nos encontramos ante una obra en la que colaboran diferentes miembros de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) y en la que se realiza una actualización sobre temas clave como el diagnóstico, la atención temprana, modelos y estrategias educativas, formación de profesionales, orientaciones sobre servicios, papel de las familias y organizaciones etc. Es importante tener en cuenta que fue escrito en el año 2012, un momento de transición en todo lo relacionado con lo terminológico (estaba a punto de publicarse el DSM V de la APA).

A lo largo de 15 capítulos, se abordan diferentes temáticas que, por su diversidad y extensión, paso a resumir, junto a los autores y autoras que los han elaborado.

En el primer capítulo, bajo el título “Actualización conceptual de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), la profesora asociada en el Departamento  de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, Eva Murillo, realiza un repaso a los aspectos conceptuales recogidos hasta el momento de la publicación, la prevalencia, las características definitorias de los TEA y las características y condiciones asociadas a los mismos.

En el capítulo número dos, “Desarrollo evolutivo en los TEA”, Pedro Jiménez, Consultor y formador para organizaciones, establece una reflexión sobre las perspectivas evolutivas actuales en el autismo, centradas en las trayectorias de desarrollo, los signos tempranos en el desarrollo y las señales de alerta.

El tercer capítulo, “Detección y Evaluación diagnóstica  en TEA”, lo escriben Javier Arnaiz (Autismo Burgos) y Marcos Zamora (actual presidente de AETAPI), y se dedica al cambio de los criterios diagnósticos de los TGD a los TEA, como es el proceso de detección, cuales son las señales de alerta y las herramientas para la detección, la derivación del diagnóstico, el avance en la detección, el proceso de evaluación diagnóstica, el diagnóstico diferencial con otros trastornos del desarrollo y la participación de la familia en el proceso diagnóstico.

En el capítulo número 4, bajo el título de “Mejorando la convivencia en las familias de  personas con TEA”, los profesores de la Universidad de Burgos Mª Ángeles Martínez Martín y José Luis Cuesta Gómez abordan cuestiones como la evolución del proceso de aceptación del autismo por parte de la familia, la comprensión de las dificultades que conlleva la convivencia en las familias de un hijo o hija con TEA o las pautas generales que facilitan la convivencia con personas con autismo y los aspectos que las familias consideran más importantes para su calidad de vida.

En el capitulo número 5, con el título “Recomendaciones a familias que buscan atención temprana para su hijo con TEA”, Carmen López de la Asociación BATA, plantea el proceso de atención temprana planteado desde la visión de AETAPI, respondiendo a aspectos como las prácticas que se recomiendan para identificar una atención temprana con calidad de vida o las condiciones que debe reunir un servicio de atención temprana.

El capítulo 6, “Eficacia de las intervenciones de naturaleza psicológica en los TEA: evidencias disponibles”, cuyos autores son David Saldaña y Francisco Javier Moreno (profesores del Laboratorio de Diversidad, Lenguaje y Cognición de la Universidad de Sevilla), trata sobre la intervención psicoeducativa en el autismo y la práctica basada en la evidencia en relación con la misma, la tipología de los principales programas y la evidencia disponible sobre algunos de ellos como las los programas conductuales intensivos de intervención temprana, el Early Start Denver Model, TEACCH, intervenciones sensoriomotoras, musicoterapia, terapias con animales, programas focalizados etc.

El séptimo capítulo, bajo el título “Intervención: Principios y programas psicoeducativos", escrito por María Frontera Sancho (Profesora del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza), aborda tanto los principios básicos de intervención (individualización, relación positiva, estructuración del entorno, asegurar la comprensión, estructurar tareas, aprendizaje sin error, motivación mediante intereses especiales, aprendizajes funcionales y generalizados, adaptación del contexto escolar, coordinación con la familia y promoción de la inclusión social) como algunos de los programas de intervención más extendidos (TEACCH, intervenciones centradas en la comunicación, intervención centradas en la interacción social e intervenciones centradas en el control conductual).

El octavo capítulo, “Caminando hacia una educación de calidad para los alumnos con TEA”, cuya autora es Juana María Hernández (Psicóloga del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid), recoge la historia de la atención educativa al alumnado con autismo, plantea una mirada inclusiva en cuanto al derecho, concepto y práctica, expresa la necesidad de los recursos de apoyo, realiza una reflexión sobre el currículo en relación con el alumnado con autismo y para finalizar establece diez indicadores claves para una inclusión educativa eficaz.

El capítulo número 9, se dedica a la “Intervención con personas con Síndrome de Asperger/Autismo de alto funcionamiento” y ha sido elaborado por María Merino Martínez (Autismo Burgos), en el que plantea un marco de intervención general para después pasar a un plan de intervención individual, con unos principios generales respecto a la misma. También se aborda la realización de programas de habilidades sociales y comunicativas, ejemplos de preparación de sesiones de trabajo y por último, diferentes áreas de intervención (prevención ante conductas disruptivas y desadaptativas, habilidades sociales y de comunicación, aprendizaje en el contexto del colegio y la universidad y autosuficiencia e independencia).

El décimo capítulo “Hacia la inclusión de las personas adultas con TEA”, escrito por Rosa Álvarez Pérez (Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, se dedica a la situación de las personas adultas con TEA en España y en otros países y su acceso al empleo, a la vivienda y la situación social y de ocio de las mismas.

El undécimo capítulo, que lleva el título “Propuestas para abordar los procesos de envejecimiento de las personas con TEA", lo escribe Ruth Vidriales (responsable del área de Asesoramiento Técnico de Autismo España) e Inés de Araoz (Asesora jurídica de FEAPS). En él, se recoge el concepto de envejecimiento y la situación de la investigación sobre los procesos de envejecimiento en los TEA, la calidad de vida y los derechos de las personas con TEA que envejecen, así como las conclusiones y los retos de futuro.

El capítulo número doce, titulado “Reflexiones sobre la formación de los profesionales” está a cargo de Antonella Valenti (Profesora de Didáctica y Pedagogía Especial de la Universidad de Calabria). Se recogen apartados dedicados a la importancia de la formación de los profesionales, la cultura del autismo o la propuesta de un modelo de formación profesional.

El capítulo número trece, “Un modelo de atención integral para las personas con TEA”, lo firma Concepción Gárate García (Gerente de la Asociación Autismo Burgos) y recoge una propuesta de modelo de atención para las personas con TEA, los retos a los que se enfrentan las familias con hijos con autismo, la atención a las personas con TEA a lo largo del ciclo vital, las áreas de atención a las personas con autismo y otros elementos clave para favorecer la atención integral, las acciones orientadas para garantizar la atención, las características del movimiento asociativo de familias de personas con autismo, los factores que dificultan la atención integral a las personas con TEA y las oportunidades y amenazas para estas asociaciones.

El capítulo número catorce, relativo a la “Propuesta para la planificación de servicios para las personas con TEA” lo firman José Luis Cuesta y Ruth Vidriales (anteriormente citados) y se trata de la visión de AETAPI como organización que busca la promoción de la calidad de vida a través  de los servicios especializados y recoge una serie de anexos con indicadores para valorar la calidad de los servicios, la calidad de vida, la metodología a emplear etc.

El último capítulo, con el título “Una mirada hacia el futuro", José Luis Cuesta y Mª Ángeles Martínez dedican sus páginas a reflexionar sobre el futuro de una serie de campos como el desarrollo y los perfiles profesionales, la intervención especializada, la educación y la formación a lo largo de la vida, la atención sanitaria, la inclusión y el apoyo social, la vida adulta y la independencia, las necesidades emergentes y el desarrollo de los servicios.


En resumen, un libro muy recomendable, avalado por la organización de la que surge (AETAPI, todo un referente en el mundo de la atención y educación de las personas con autismo) y con algunas partes de especial interés, como la que conforman los capítulos sexto, séptimo, octavo y noveno. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion