Ir al contenido principal

Una reflexión sobre la comunicación aumentativa: ¿fotografías o pictogramas?

Repasando el manual "ComFor, precursores de la comunicación" de Verpoorten, Noens y Berckelaer-Onnes (si quieres saber más puedes pinchar aquí) he recordado una conversación con una compañera que me pareció lo suficientemente interesante para darle contenido a la publicación de esta semana. La cuestión es la siguiente, obviando las diferencias individuales y generalizando la cuestión ¿qué les es más fácil de comprender a los niños y a las niñas con autismo, las fotografías o los pictogramas?

En muchas ocasiones, cuando nos referimos al grado de iconicidad y abstracción en los apoyos visuales, existe una visión bastante generalizada sobre la mayor facilidad de comprensión de las fotografías frente a los pictogramas. De hecho, la progresión que solemos escuchar habitualmente en este campo es la de “objeto real, fotografía, pictograma o dibujo y palabra escrita” haciendo referencia a una graduación de mayor a menor iconicidad y de menor a mayor abstracción. ¿Pero realmente esto es así?

Charlando hace un tiempo en mi colegio con mi compañera Ana sobre una reflexión suya, llegamos a la conclusión de que no siempre es cierta esa escala de complejidad. Ella me decía que, en sus años de experiencia (y son muchos), los pictogramas le parecían mucho más sencillos de comprender por parte de las personas con CEA que las fotografías, y me ponía el ejemplo de una de sus alumnas a la que le mostraba una fotografía de un objeto general, un armario con cuentos, y la niña se fijaba en uno de los cuentos, aunque que era muy pequeñito, que aparecía en ese armario, ya que era de una temática de gran interés para ella (un buen ejemplo de pensamiento centrado en el detalle y de coherencia central "débil"). Mi impresión era la misma, aunque le manifestaba que dependía también de cómo estaban elaboradas las fotografías (si cumplían unos estándares adecuados como los que propone Linda Hodgdon en su libro "Estrategias visuales para mejorar la comunicación" (más adelante escribiré sobre él): como son identificar el elemento crítico de la foto, hacer las fotos de cerca, eliminar el contexto distractor, tener en cuenta la iluminación, los reflejos etc.).

En este punto, cuando leí por primera vez “ComFor”, le hice una fotografía a una de sus páginas y se la envié porque recogía negro sobre blanco la reflexión de Ana: Verpoorten y sus compañeras mostraban una visión idéntica (y en mi opinión de extrema importancia) respecto a las modalidades de comunicación preferidas para las personas con CEA (que como ya hemos señalado en alguna ocasión serían aquellas que presentan una estructura permanente, concreta y espacial, y abarcarían los objetos, pictogramas, fotografías, dibujos y palabras escritas). Estos autores, referían lo erróneo de una idea comúnmente instaurada en la práctica clínica y educativa, de la supuesta facilidad de comprensión de las fotografías frente a los pictogramas. Para las personas con CEA esta cuestión, según estos investigadores, en la mayoría de ocasiones no resultaría de esta manera. Con las fotografías, la conexión entre el símbolo y el referente puede ser más evidente al ser más icónica (Lloyd y Blischak, 1992 en Verpoorten et al., 2014) pero también es cierto que la fotografía tiene más detalles distractores para la persona con autismo (Verpoorten et al., 2014), debido a su estilo perceptivo y cognitivo, cuestión que inclinaría a estos autores al uso de los pictogramas.

Nuestra experiencia diaria, parece corroborar sus ideas: a similar nivel de iconicidad y abstracción de la fotografía y el pictograma, nuestro alumnado comprende mejor la información mediante pictogramas que mediante fotografías. No sé si estaréis de acuerdo, pero me parece una cuestión interesante para reflexionar.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a