Autismo: hacia una explicación del enigma
Uta Frith
Editorial: Alianza Editorial
Año: 2003
Este libro de Uta Frith, profesora de Desarrollo Cognitivo y directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres se convirtió en clásico por su relato psicológico en el que explica aspectos de la mente de las personas con autismo.
Probablemente, la principal aportación de esta autora fue la hipótesis del "Déficit de la coherencia central en el autismo", también llamada "coherencia central débil" en las personas con autismo. Las personas normotípicas presentamos una tendencia natural a ver las cosas como un todo, como una gestalt, lo que se denominaría "coherencia central fuerte". Sin embargo, las personas con autismo presentarían la llamada "coherencia central débil" o una capacidad poco común a no tener en cuenta el contexto, lo que supondría un pensamiento centrado en los detalles.
Un sistema cognitivo "normotípico" presenta una propensión intrínseca para dar coherencia a una gama de estímulos lo más amplia posible y a generalizar a un conjunto de contextos los más amplio posible, dando lugar a grandes sistemas de pensamiento. Dicha capacidad es la que se ve alterada en la infancia con autismo
Una forma visual de explicarlo es la que suelo utilizar en algunas de las charlas que he dado a otro profesorado y que vemos a continuación.

En este cartel de Eduardo de Fraile, que recibió el prestigioso premio de diseño Laus de Plata en el 2012, y realizado para la Asociación murciana ASTRADE de familiares de personas con autismo, el autor nos explica como la persona "normotípica" que mira el cartel ve la forma de un niño (una visión global), mientras que una persona con autismo contaría 1106 botones (una visión "centrada en el detalle"). Ese es un ejemplo simplificado de qué sería la tendencia a la "coherencia central débil".
Además de este concepto, en el libro Frith, aborda otra serie de aspectos de gran interés como:
*El concepto del autismo.
*La historia del autismo mediante ejemplos culturales (como La bella durmiente, Sherlock Holmes, la historia de Fray Junípero o de los idiotas benditos de Rusia) o históricos (como los del niño salvaje de Aveyron, Kaspar Hauser, de los huérfanos rumanos, de Hugh Blair de Borgue o John Howard).
*La prevalencia y etiología del autismo.
*La lectura de la mente y la "ceguera de la mente" en las personas con autismo.
*La socialización y la comunicación en el autismo.
*Las habilidades y los talentos especiales ("savant").
*Aspectos sensoriales y ejecutivos en el autismo.
*El análisis del cerebro de las personas con autismo y de una mente "distinta".
Se trata de un libro de obligada lectura y de gran interés para cualquier profesional que trabaje o eduque a personas con autismo, en el que se explica una de las hipótesis vigente más destacadas dentro de la investigación psicológica en este campo.
Año: 2003
Este libro de Uta Frith, profesora de Desarrollo Cognitivo y directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres se convirtió en clásico por su relato psicológico en el que explica aspectos de la mente de las personas con autismo.
Probablemente, la principal aportación de esta autora fue la hipótesis del "Déficit de la coherencia central en el autismo", también llamada "coherencia central débil" en las personas con autismo. Las personas normotípicas presentamos una tendencia natural a ver las cosas como un todo, como una gestalt, lo que se denominaría "coherencia central fuerte". Sin embargo, las personas con autismo presentarían la llamada "coherencia central débil" o una capacidad poco común a no tener en cuenta el contexto, lo que supondría un pensamiento centrado en los detalles.
Un sistema cognitivo "normotípico" presenta una propensión intrínseca para dar coherencia a una gama de estímulos lo más amplia posible y a generalizar a un conjunto de contextos los más amplio posible, dando lugar a grandes sistemas de pensamiento. Dicha capacidad es la que se ve alterada en la infancia con autismo
Una forma visual de explicarlo es la que suelo utilizar en algunas de las charlas que he dado a otro profesorado y que vemos a continuación.
En este cartel de Eduardo de Fraile, que recibió el prestigioso premio de diseño Laus de Plata en el 2012, y realizado para la Asociación murciana ASTRADE de familiares de personas con autismo, el autor nos explica como la persona "normotípica" que mira el cartel ve la forma de un niño (una visión global), mientras que una persona con autismo contaría 1106 botones (una visión "centrada en el detalle"). Ese es un ejemplo simplificado de qué sería la tendencia a la "coherencia central débil".
Además de este concepto, en el libro Frith, aborda otra serie de aspectos de gran interés como:
*El concepto del autismo.
*La historia del autismo mediante ejemplos culturales (como La bella durmiente, Sherlock Holmes, la historia de Fray Junípero o de los idiotas benditos de Rusia) o históricos (como los del niño salvaje de Aveyron, Kaspar Hauser, de los huérfanos rumanos, de Hugh Blair de Borgue o John Howard).
*La prevalencia y etiología del autismo.
*La lectura de la mente y la "ceguera de la mente" en las personas con autismo.
*La socialización y la comunicación en el autismo.
*Las habilidades y los talentos especiales ("savant").
*Aspectos sensoriales y ejecutivos en el autismo.
*El análisis del cerebro de las personas con autismo y de una mente "distinta".
Se trata de un libro de obligada lectura y de gran interés para cualquier profesional que trabaje o eduque a personas con autismo, en el que se explica una de las hipótesis vigente más destacadas dentro de la investigación psicológica en este campo.
Comentarios
Publicar un comentario