Ir al contenido principal

"El muro". El (terrorífico) tratamiento psicoanalítico del autismo.

Hace unos días, comiendo con Jose Manuel y David de ARASAAC, hablábamos de este documental y del daño que el enfoque psicoanalítico ha hecho, y sigue haciendo, a las personas con espectro del autismo.

Me contaba David, como muchas familias francesas venían a España porque en su país no encontraban la manera de educar y de recibir intervención para sus hijos e hijas fuera del psicoanálisis y yo les comentaba lo preocupante del incremento de este modelo en el entorno psicosanitario público catalán (si queréis saber un poco más sobre esta polémica podéis pinchar AQUÍ o AQUÍ).

Al ver el documental de nuevo, "El muro", me generó una mezcla de sentimientos, en forma de indignación hacia el modelo psicoanalítico y su visión del espectro del autismo, una enorme pena por el sufrimiento de las familias y de las personas con autismo que han tenido que enfrentarse a él y una sensación de optimismo, ya que gracias a la difusión de la información y a la concienciación de toda la sociedad, afortunadamente, en nuestro país, continuamos acercándonos al objetivo de conseguir una respuesta basada en la evidencia y en la ética.

Términos como "madres nevera" o autores como Bettelheim deben convertirse, definitivamente, en una pesadilla lejana y olvidadada, que nunca vuelva a acechar a las familias y personas con espectro del autismo.

Os dejo con "El muro". Difundidlo todo lo que podáis porque contribuiréis a derribarlo.

Comentarios

  1. He intentado buscar el documental subtitulado en español pero no lo conseguí. ¿Sabéis si existe?
    Ana

    ResponderEliminar
  2. El documental está subtitulado al español, Ana.

    En el caso de que no veas los subtítulos diectamente hay un botón de opciones en el reproductor que te debería dejar verlos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. El documental está subtitulado al español, Ana.

    En el caso de que no veas los subtítulos diectamente hay un botón de opciones en el reproductor que te debería dejar verlos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Aitor, ya pude verlo.
    La verdad que no es nada agradable y no es muy apetecible difundirlo aunque si es por derribar el muro habrá que intentarlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...