Ir al contenido principal

Coldplay: empatía, alexitimia y autismo

Hace pocas semanas, un vídeo de un chico con autismo emocionado en una actuación en directo de Coldplay grabada por su padre, ha llevado a primera plana mediática esta temática. Su reacción ha provocado la sorpresa en un  gran grupo de personas que tienen una visión distorsionada sobre el espectro del autismo, confundiendo las dificultades en la cognición social que presentan las personas con TEA, con la existencia de ficits afectivos.

Por ello, me parece importante aclarar qué es la alexitimia, un fenómeno muy común en las personas con TEA. Isabel Paula en "La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla" (libro del que pronto os hablaré y que os recomiendo) define este fenómeno desde una perspectiva etimológica como "la ausencia de palabras para las emociones" y a la persona con alexitimia como "aquella que tiene dificultades para identificar y describir emociones y sentimientos, para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que acompañan a la actividad emocional, una reducida capacidad de fantasía y pensamiento simbólico, entre otras cosas".

La alexitimia es un rasgo que cumplen entre el 40 y el 65% de personas con TEA (frente a un 10% de personas "normotípicas") pero esto no implica que las personas con autismo no sean capaces de sentir el sufrimiento  y empatizar con otras personas (si quieres leer más sobre el tema pincha aquí), no se trataría de una característica de "todo o nada", sino de mayor o menor capacidad.

Por lo tanto, no todas las personas con TEA muestran alexitimia, y las que la presentan, no significa que tengan una ausencia total de afectividad, sino que presentan un déficit en la conciencia emocional que puede dificultársela. 

En mi colegio lo comprobamos todos los días. Nuestros niños y niñas pueden tener dificultades de comprensión emocional pero nos demuestran su cariño, desmontando, día tras día, injustos estereotipos.  





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...