Ir al contenido principal

Todo comenzó con Donald

Os doy la bienvenida a "Las gafas para ver azul".

Este primer post pretende ser la piedra que inicie un nuevo proyecto: intentar reunir en un espacio web, todas mis experiencias relacionadas con el espectro del autismo. Tengo la suerte de poder compartir muchos momentos de mi vida con personas con esta condición y este blog intentará ser un repositorio donde reflejar aquellas lecturas, acciones, personas, herramientas tecnológicas, materiales, conocimientos, momentos... que sirven para enriquecer mi conocimiento sobre el espectro, mi práctica educativa con las personas que presentan dicha condición y que, espero, os puedan ser de interés o utilidad. Es un blog personal con vocación comunitaria. 

Creo firmemente que, para convivir y educar a las personas con autismo, es importántísimo tener un conocimiento, lo más profundo posible acerca del mismo, desde todo tipo de ópticas (educativa, médica, psicológica, cultural...) y por ello recogeré en este blog información relacionada con el espectro desde múltiples ópticas.

Y para comenzar a mirar a través de las gafas de ver azul, vamos a recordar la historia de Donald Grey Tripplet, la primera persona diagnosticada con "autismo infantil" por el profesor Kanner (el llamado "caso 1").

Podéis conocer más sobre él y sobre su historia pinchando AQUÍ

Espero que os guste.

PD: No es casual que esta primera publicación sea un 2 de abril :-)

Comentarios

  1. Lasgafasparaverazul ya tienen una seguidora!!! Bss

    ResponderEliminar
  2. Gracias por todo lo q haces por nuestros hijos esta genial

    ResponderEliminar
  3. Gracias por todo lo q haces por nuestros hijos esta genial

    ResponderEliminar
  4. Gracias por todo lo q haces por nuestros hijos esta genial

    ResponderEliminar
  5. Gracias por todo lo q haces por nuestros hijos esta genial el blog Gracias de nuevo

    ResponderEliminar
  6. ¡Muchas gracias Susana!Lo hago porque lo merecen todo ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...