Ir al contenido principal

SPELL: un marco para la intervención

Cuando me preguntan por recomendaciones sobre intervención, metodologías etc. siempre cito la estrategia SPELL de la National Autistic Society (Reino Unido) como marco que yo utilizo para integrar las diferentes estrategias metodológicas y herramientas educativas que pongo en práctica en mi día a día. Sería mi "hoja de ruta", desde la que planteo mi intervención educativa, partiendo de las características individuales de cada persona con TEA y sus necesidades.

SPELL es un acrónimo que incluye las siguentes claves para convivir y educar a  las personas con TEA. Esta sería mi interpretación:

Structure (Estructura): la forma de trabajar y el ambiente que rodea a las personas con TEA debe ser estructurada y predecible. Organiza el espacio, anticipa visualmente qué van a realizar, sigue rutinas de trabajo... es la mejor manera de educar a las personas con espectro del autismo.

Positive (Positividad en cuanto al enfoque y a los objetivos): apóyate en sus puntos fuertes y sé positivo o positiva en cuanto a los objetivos que planteas en tu día a día con las personas con autismo. No seas pesimista en cuanto a sus posibilidades, puesto que suelen sorprendernos.

Empathy (Empatía): en mi opinión, la clave para que la convivencia y educación de las personas con espectro del autismo sea exitosa. Intenta saber todo lo que puedas sobre la persona y sobre su manifestación del autismo y ponte en su lugar. Intenta pensar y sentir como lo hace ella y como te gustaría que lo hicieran contigo si  tuvieras autismo.

Low arousal (Bajo arousal): trata de conseguir un clima y una actitud tranquila cuando convivas y eduques a personas con autismo, de esa manera colaborarás a reducir su posible ansiedad y sus dificultades de concentración por vivir en un mundo que no es fácil, a nivel cognitivo y sensorial, para ellas. No son personas "caprichosas" o "raras" sino que se enfrentan a la realidad de una manera diferente a la nuestra, que debemos comprender, respetar y facilitar.

Links (Coordinación): coordínate con las familias, con las asociaciones, con los diversos perfiles profesionales que trabajan con la persona con TEA etc. para buscar su mayor desarrollo personal y bienestar.

Ésta es mi interpretación de SPELL. Si quieres conocer más sobre este tema pincha AQUÍ

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...