Ir al contenido principal

"Matar a un ruiseñor": Boo Radley y el autismo

Una de mis novelas favoritas es "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee, considerada como un canto contra el racismo, pero haciendo un análisis un poco más pronfundo, en mi opinión, aborda un tema aún más universal: la lucha contra cualquier discriminación.

No hace mucho, volví a ver la película y me asaltó una duda que no se me había planteado hace años en el primer visionado, ni en la lectura del libro: al fijarme en la descripción que se hace de uno de los personajes de la historia, Arthur "Boo" Radley y en su comportamiento pensé: ¿sería "Boo" una persona con autismo? Tras consultar diversas fuentes en internet, me di cuenta de que no estaba desencaminado ya que, en el mundo anglosajón, había múltiples discusiones en forma de foros, artículos, capítulos de libros, sobre si la figura de este personaje se asocia al espectro del autismo (si quieres ver un ejemplo pincha Aquí).

La visión literaria y cinematográfica de Boo y de su autismo muestra dos caras: inicialmente se le presenta como alguien fantasmal, oscuro, desconocido, incluso agresivo... cuestión lógica porque la novela describe la vida en un pueblo del sur de América, a través de los ojos de una niña y esa era la visión que en aquella época se tenía de cualquier persona diferente, independientemente de su raza, condición etc. Pero, finalmente, la novela acaba convirtiendole en héroe (y no contaré más), demostrando lo equivocado de la imagen inicial que de Arthur Radley se trasladaba.

El planteamiento anterior me llevó a una reflexión: la historia de "Boo" es,  de alguna manera, un paralelismo con lo que sucede en la vida real, manifestado en forma de un proceso que las personas "neurotípicas" solemos realizar cuando nos acercamos al espectro del autismo: desde una visión inicial en ocasiones descabellada, llena de estereotipos oscuros alejados de la realidad (afortunadamente cada vez en menor medida gracias a la difusión de asociaciones, familias, profesionales,...) a la luz que, día a día, nos brindan las personas con autismo. Por eso espero que el bueno de "Boo" se convierta, como para mí, en uno de vuestros héroes.

Os dejo con una de mis escenas favoritas de la película, con dos gigantes como Robert Duvall y Gregory Peck.

"Jean Louise, te presento al señor Arthur Radley. Creo que él ya te conoce"



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instruccion...

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagno...

Ahora te toca a ti: algunas sugerencias para trabajar la toma de turnos con alumnado con autismo

Como logopeda de formación y maestro de Audición y Lenguaje de profesión, un aspecto   al que le presto mucha atención y que siempre trabajo con mis niños y niñas con autismo son los turnos, un aprendizaje clave para mi alumnado, sobre todo por su relación con la reciprocidad social y con la evolución comunicativo-lingüística, aspectos de suma importancia para esu desarrollo. Entre las múltiples lecturas sobre este tema que podríamos emplear, me ha parecido muy interesante por lo sencilo de su propuesta la de Janine Stichter , profesora de educación especial y analista de conducta aplicada en el Centro Thompson de Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo de la Universidad de Misuri, en Columbia (Estados Unidos). Dicha universidad y su centro de autismo se encuentran entre los 13 centros que conforman la   Red de Tratamiento del Autismo (ATN) de Autism Speaks , la asociación norteamericana de familias y recaudación de fondos para la investigación más importante de...