Ir al contenido principal

Traducción simultánea: maneras en que los profesionales podemos dirigirnos a las familias de manera que nos comprendan.


En el fantástico libro “Trastornos del espectro autista: detección, diagnóstico e intervención temprana” (si quieres saber más pincha AQUÍ) en su capítulo 9, Laura Escribano hace una reflexión muy interesante sobre cómo los profesionales, cuando nos dirigimos a los familiares del niño o niña con autismo, en ocasiones empleamos un lenguaje demasiado complejo y tecnificado en momentos en los que los miembros de esa familia pueden no estar familiarizados con la terminología o simplemente es muy compleja. Debemos entender que el campo profesional y el familiar “son compatibles” y que la familia puede realizar una “crianza especializada” creando un verdadero equipo con los profesionales.

Vamos a realizar una traducción simultánea de algunos términos engorrosos, que bien explicados, son de gran utilidad para las familias de los niños y niñas con autismo. Algunos son de la propia Laura Escribano, otros mis adaptaciones de sus ejemplos y otros, aportaciones propias. 
Aquí van:

*Contacto ocular o visual: que tu hijo o hija te mire a los ojos

*Triangulación o situación triádica: que tu hijo o hija te mire, mire hacia un sitio, acción u objeto, mostrando su interés por el mismo, y después vuelva a comprobar si te has dado cuenta mirándote de nuevo.

*Atención conjunta: tu hijo o hija y tú compartís lo mismo y existen cruces de miradas entre vosotros y la actividad que realizáis o el objeto que miráis. Son pequeñas señales de que estáis conectados.

*Estereotipias: movimientos repetitivos (como el aleteo, palmadas etc.) que se suelen producir con las extremidades.

*Espontáneo: que lo inicia el niño o la niña. No es el resultado de que nadie se lo pida, le incite a ello o se lo pregunte. Por ejemplo si le decimos “Dale un beso a papá”, esa conducta ya no es espontánea. Sin embargo, si te ve un alumno por el colegio y te saluda sin indicación de la persona adulta, entonces sí lo es.

*Causa-efecto: la capacidad de entender cómo un hecho puede inducir a otro. Por ejemplo “Toco un botón y suena el timbre”.

*Contingente: que va a ocurrir a continuación, casi inmediatamente. Por ejemplo “le enseño la palabra galleta y a continuación (de forma contingente) le entrego la galleta. Se genera una relación “causa-efecto”.

*Juego funcional: usar lo juguetes para lo que están hechos. Por ejemplo atornillar con un destornillador de juguete.

*Juego simbólico: convertir un juguete o un objeto en otra cosa. Por ejemplo: un lápiz se transforma en un avión.

*Empatía: es la capacidad humana para ponernos en lugar del otro.

*Mirada ausente: cuando no se dirige directamente la mirada a alguna persona u objeto. Por ejemplo cuando una niña con autismo mira en tu dirección pero no a ti, aunque estés delante. Te “traspasa” con la mirada.

*Intención comunicativa: la forma directa con la que alguien le transmite información a alguien. Por ejemplo un niño que no habla, pero te lleva de la mano hacia un lugar donde hay algo que quiere: tiene intención comunicativa pero le falta una herramienta más desarrollada para comunicar.

*Aprendizaje funcional: las cosas que aprendemos y que nos sirven para la vida diaria. Por ejemplo no sirve para demasiado enseñar a una niña a realizar raíces cuadradas si no comprende el enunciado de un problema de matemáticas.

*Interacción: es la forma de relacionarse, cómo miramos, nos reímos, jugamos y compartimos la vida con la otra persona.

*Enseñanza incidental: cuando aprovechamos las situaciones del día a día y los intereses del niño o niña para enseñarle algo (por ejemplo decir “ayúdame” cuando se le desata un zapato y no sabe atárselo).

*Contexto: el lugar físico donde está el niño  o niña y las personas que se encuentran con él, es decir, su casa, su colegio etc.

*Aprendizaje sin error: cuando evitamos que el niño o la niña se equivoque haciendo cualquier actividad (por ejemplo porque le ayudamos en todos los pasos para realizar la misma).

*Encadenamiento hacia atrás: se trata de ayudar al niño o la niña en todos los pasos en los que consiste una tarea y poco a poco ir ayudándole menos para que la haga solo o sola. Por ejemplo cuando ayudamos a poner una chaqueta en todo el proceso y en la siguiente ocasión ayudamos a ponerla pero el último paso lo dejamos sin hacer y tiene que subirse la cremallera, y así hasta que aprende todos los pasos del proceso.

Este ha sido un pequeño compendio de algunos términos que conviene simplificarlos para que su comprensión pueda ser más sencilla. En mi opinión, lo importante es ajustar cómo damos la información al conocimiento que tienen las personas en función de su conocimiento en relación con el autismo y todo lo que le rodea, aunque a veces se nos olvida a los profesionales cuando hablamos con las familias, con otros profesionales sin experiencia en la materia o cuando determinadas familias con más formación se lo transmiten a otras con menos. Seguro que la próxima vez, le prestamos más atención a la "traducción simultánea".


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion