Ir al contenido principal

Entradas

Autismo: Teorías explicativas actuales

Autismo: teorías explicativas actuales Rubén Palomo Seldas Alizanza Editorial Año: 2017 El psicólogo de la Asociación PAUTA y profesor del Departamento de Psicología Básica I de la Universidad Complutense de Madrid, Rubén Palomo , nos ofrece en este libro un repaso a las teorías explicativas del autismo desde una óptica psicológica. Comienza su obra sobre lo que sabemos del autismo en el siglo XXI, realizando una evolución histórica del concepto y su definición clínica para definir después los TEA y las dimensiones psicológicas de la alteración. A continuación, dedica el segundo capítulo a definir cómo debe ser la explicación del autismo en cuanto a los requisitos que se necesitan para una adecuada comprensión teórica del mismo –entendiendo que los síntomas que observamos son las consecuencias del trastorno, no sus causas. Si queremos conocerlas, debemos estudiar los mecanismos y procesos psicológicos subyacentes implicados en la realización (o no) de esas conductas...

Construyendo confianza

Ya he escrito en el blog en varias ocasiones sobre el maravilloso libro Uniquely Human de Barry Prizant (si quieres saber más sobre él puedes pinchar aquí ) al ser una obra que invita a la reflexión sobre la práctica educativa y la convivencia con las personas con autismo. En uno de los capítulos del libro “Trust, fear and control” (Confianza, miedo y control) habla de cómo construir relaciones de confianza con el alumnado con autismo a través de la historia de Jonah, un chico que estaba teniendo serias dificultades para comenzar la “middle school” (algo parecido a la ESO en Estados Unidos) y que estaba viviendo una situación incómoda con sus compañeros y compañeras y con el profesorado. Jonah , era un chico brillante que había tenido una escolarización exitosa en la Primaria norteamericana. Cuando habló con Prizant, en la calidad este último de consultor de su escuela, le confesó que se sentía habitualmente triste. Al chico no le gustaban sus profesores y sus compañ...

Nadie en ningún lugar

Nadie en ningún lugar Donna Williams Ediciones NED Año: 2015 Hoy vamos a rendirle un merecido homenaje a una de las personas clave en la comprensión del autismo tal y como lo conocemos a día de hoy: la triste y recientemente fallecida, Donna Williams (su verdadero nombre era Donna Kenne , aunque también se hacía conocer como Polly Samuel ). Nacida en Melbourne en 1963 y diagnosticada con autismo a en 1990 (por tanto a los 26 años) por el Dr. Lawrie Bartak - una referencia mundial en el estudio del autismo.   Previamente a este diagnóstico, a los dos años se le había detectado una “sordera”-, nos cuenta que ella había sido una niña con un desarrollo sensorial muy marcado – me sentía atraída por la luz, el color, las texturas, el movimiento, los sonidos y los tonos - y cuyo estilo de aprendizaje se basaba en los patrones físicos y memorísticos. Aunque parecía sorda, miraba a través de la gente, mostraba comportamientos auto-lesivos y tenía problemas de salud c...

Fin de curso: ¡Hasta septiembre!

Queridos lectores y  queridas lectoras: ha llegado el momento de que el blog hiberne hasta el próximo septiembre. He establecido como costumbre que cuando termina el curso escolar, el blog descansa, su última publicación coincide con el último fin de semana de los meses lectivos y la dedico a hacer balance de cómo ha transcurrido este tiempo. Os puedo confesar que estoy muy contento y emocionado por el seguimiento que tiene el blog y por la evolución del mismo: ha superado las 200.000 páginas visitadas (190.000 en este curso de septiembre a junio; me genera hasta un poco vértigo), se lee con regularidad en múltiples países como España, Estados Unidos, Argentina, México, Chile…, ha tenido la suerte de contar con colaboraciones como la de Gey Lagar de Entramados (puedes leerla aquí ) o Laura E. Gómez Sánchez de la Universidad de Oviedo ( aquí ), -¡mil gracias a ambas!-  y el curso que viene tiene previstas algunas más de muchísimo interés, que de momento se guardan en...

¿Persona "autista" o "con autismo"? Las dos caras de la moneda.

Lo confieso: cada vez que oigo a alguien decir este niño es “autista”, “tuve un autista en mi clase” o me preguntan “¿trabajas con autistas? automáticamente le digo a la persona o pienso para mis adentros “es un niño o una niña con autismo”. En ese momento suelen venirme a la cabeza alguno de los niños y las niñas con los y las que he trabajado y compartido mi tiempo, dándome cuenta de la ausencia de un prototipo de persona dentro del espectro, sino de muchas, cada una diferente, que muestran un conjunto de características que al agruparlas las definimos como “autismo”. Lo anterior hasta hace poco lo tenía muy claro, pero alguna de mis últimas lecturas me ha hecho reflexionar sobre esta postura y lo quiero compartir a través del blog. Las personas “normotípicas” tenemos la tendencia a lo que yo llamo “Despotismo ilustrado en el autismo” : hacemos todo lo que está en nuestra mano por y para la persona con autismo pero, en ocasiones sin contar con su opinión o su visión (o como ...

Una tribu propia. Autismo y Aspeger: otras maneras de entender el mundo (II)

Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo (II) Steve Silberman Ariel Año: 2016 La semana anterior publiqué la primera parte del análisis de este libro fundamental (si quieres verla pincha aquí ) y hoy vamos a continuar con la segunda. Retomamos el hilo de la narración con el  surgimiento de una figura clave en la forma de entender el autismo tal y como lo conocemos en la actualidad: la añorada Lorna Wing . Antes, conviene citar a Mildred Creak , psiquiatra del Great Ormond Hospital de Londres y responsable principal del grupo de trabajo que redactó los llamados “nueve puntos” , es decir criterios que se adoptaron en la investigación sobre el autismo a gran escala y que sirvieron para acercarnos la idea de “espectro” tal y como la conocemos en la actualidad, alejándose de manera significativa del modelo restrictivo de Kanner , pero que  no eran lo lo suficientemente útiles para su  aplicación en la práctica. En este punto ...