Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué es la transaccionalidad en el autismo y cómo afecta a los y las docentes y a otros profesionales?

La publicación de hoy está dedicada a uno de los conceptos que, en mi opinión, es de vital importancia comprender y tener en cuenta por todas aquellas personas que educamos a niños y niñas con TEA, como manera de potenciar una relación positiva: la transaccionalidad. "El autismo se reconoce, en parte, por la forma en que nos hace sentir cuando interactuamos con una persona que tiene autismo. Afecta al desarrollo del niño, por supuesto, pero también tiene efectos sobre padres, madres, educadores, cuidadores, hermanos y hermanas, compañeros de clase y, en general, sobre cualquiera que se relacione con el niño" .  Estas palabras de Rita Jordan (si quieres saber más sobre la publicación en la que se recogen pincha aquí ) son una manera muy gráfica de conceptualizar la transaccionalidad, que yo la definiría como "el efecto del autismo sobre las personas" . Efecto que, además de en el propio individuo con TEA, se manifesta en todas aquellas personas que convivim...

"Trastornos del espectro autista: detección, diagnóstico e intervención temprana"

Trastornos del espectro autista: detección, diagnóstico e intervención temprana Francisco Alcantud Marín (Coordinador) Editorial: Pirámide Año: 2013 Este libro coordinado por el catedrático de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Valencia, Francisco Alcantud, cuenta con colaboraciones de primer nivel en lo referente al estudio e intervención en relación con el autismo, desde diferentes ámbitos como el psicológico, neurológico, psiquiátrico, educativo etc. como son las de Josep Artigas Pallarés, Ricardo Canal, Laura Escribano, Joaquín Fuentes Biggi o Juan Martos . Se trata de un libro ideal para las personas interesadas en profundizar en los conocimientos sobre el autismo desde diferentes prismas, no solamente en lo referente a un ámbito concreto. En algunos capítulos, el lector o lectora probablemente necesite cierto dominio previo de la materia desarrollada (genética, psicología etc.).  Se recogen cuestiones como: ...

El tramposo con el as de diamantes: las vacaciones, Georges de la Tour y la Teoría de la mente.

Tras el periodo vacacional, vuelvo con el blog a contaros una nueva historia relacionada con el mundo del autismo y que esta vez tiene como protagonista a Georges de la Tour (1593-1652), pintor barroco de la escuela francesa y de cómo ha sido uno de los protagonistas de mi periodo veraniego en lo relacionado con el espectro autista. En primer lugar, adelantaros que ningún dato en su biografía hace indicar que este autor haya presentado ningún rasgo relacionado con la condición de espectro autista. A grandes rasgos, se habla de él como un "pintor acomodado en lo económico, desabrido en lo personal y reconocido en lo profesional, alcanzando en el culmen de su carrera el nombramiento de pintor de Luis XIII"  (si queréis saber más acerca de su figura podéis pinchar aquí  o aquí ). Entonces ¿por qué le "enfocan las gafas" ? La respuesta la tiene Uta Frith . Hace años leí en su libro "Autismo: hacia una explicación del enigma"  (pronto será reseñado en...

Cerrado por vacaciones (nos leemos en septiembre).

El curso escolar ya ha finalizado y este blog se va a tomar un descanso (al igual, supongo, que sus lectores y lectoras), para volver con más fuerza en Septiembre . Ha sido un curso intenso, con momentos muy bonitos y emocionantes (seguro que alguno desagradable habrá habido pero mi memoria, muy selectiva ella, ya se ha encargado de olvidarlo). Todavía me sigo " respingando " cuando alguno de mis chicos y chicas pone en práctica algo que le he enseñado. Ese es el termómetro que me indica que la ilusión por mi trabajo sigue intacta. Espero que nunca me abandone. A lo largo de estos meses he compartido espacios y tiempos con maravillosos compañeros y compañeras (especialmente con el tutor y las tutoras con las que trabajé este año tan agusto. No os nombro, sabéis quienes sois) y, sobre todo, con mis 14 campeones y campeonas y sus familias , a los que estoy muy agradecido (pase lo que pase en el futuro, siempre seréis de "los míos"). El curso que viene, ...

Condición frente a Trastorno: una concepción diferente del autismo.

Una de las referencias a la que todo profesional que trabaje en autismo debe conocer es al Dr. Simon Baron-Cohen , director del Autism Research Centre de la Universidad de Cambridge . En esta ocasión no voy a escribir sobre algunas de sus aportaciones más destacadas como las relacionadas con la Teoría de la Mente (ToM) o la Teoría de empatía/sistematización y el cerebro masculino extremo, sino sobre un cambio conceptual que propugna y con el que me siento identificado. Este autor, defiende desde hace años y casi en paralelo a la aparición del manual DSM V, la sustitución del término Trastorno de espectro autista (TEA/ASD en inglés) por Condición de espectro autista (CEA/ASC en inglés) . Su reflexión me parece muy interesante y la quiero compartir con vosotros y vosotras. En mayo de 2013 publicó una entrada (Despite fears, DSM-5 is a step forward) en la web SPECTRUM de la Simons Foundation Autism Research Initiative (os recomiendo su consulta sobre todo a aquellas personas co...

"La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla"

La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla Isabel Paula Pérez Editorial: Alianza Año:2015 Interesantísimo libro de Isabel Paula, a la que seguía por sus artículos en la Revista Española de Neurología, muchos de ellos coescritos con Josep Artigas (otro autor al que conviene siempre tener presente).  En él se abordan cuestiones tan importantes como:  *Qué es la ansiedad. *La relación entre la ansiedad y el autismo. *Las hipótesis sobre el origen de la ansiedad en el autismo (error social, carga alostática). *Los desencadenantes de la ansiedad en el autismo. *El comportamiento como síntoma no como problema (analizando el concepto de alexitimia y la regulación emocional). Por último, se plantea una propuesta psicopedagógica para regular la ansiedad en el autismo , con diferentes niveles de intervención  y que merece una explicación breve pero más detenida: Un primer nivel que sería la creación de Autism Friendly Enviroment o un entorn...

Las diez preguntas más importantes en la investigación en autismo: sus respuestas son el futuro.

Una de las ideas que suelo expresar cuando converso sobre el espectro del autismo es la importancia de comprenderlo desde todos sus prismas y sin duda alguna, uno de los más importantes es el relacionado con la investigación.  En mi opinión, para conseguir la mejor respuesta para las personas con autismo es necesario conocer todo lo posible sobre sus manifestaciones, sobre las innovaciones en los descubrimientos, sobre qué y cómo se hace en otros países del mundo... De esa manera, se pueden incorporar aquellos conocimientos útiles y transferirlos al ámbito en el que cada uno convive con las personas con autismo: en mi caso el educativo. Por ello me ha parecido interesante compartir con vosotros y vosotras estas preguntas planteadas por asociaciones tan relevantes como AUTISTICA, la National Autistic Society, Autism Aliance y el Autism Research Trust , en las que se ponen encima de la mesa las 10 cuestiones más importantes en relación con la investigación y que pretendo rel...