Ir al contenido principal

Introducción al autismo


INTRODUCCIÓN AL AUTISMO
Francesca Happé
Alianza Editorial
Año: 2007

Estamos ante otro libro de obligada lectura a cargo de Francesca Happé, directora y profesora en el Cognitive Neuroscience del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, discípula de Uta Frith e investigadora  a cerca de los procesos socio-cognitivos en el espectro del autismo.

Esta obra comienza con un capítulo en forma de introducción en el que plantea los niveles y las escalas temporales de explicación del autismo, así como los hechos y ficciones en relación con el mismo.

El segundo capítulo se dedica a la historia del autismo y parte de la concepción de Leo Kanner del mismo, la de Hans Asperger para luego realizar unas conclusiones y recoger la bibliografía relacionada.

El tercero de los capítulos, bajo el título de “Autismo: el nivel de comportamiento”, recoge aquellas características necesarias y suficientes para tener autismo, es decir nucleares (según la concepción en el momento de la publicación del libro) y plantea la idea de espectro del autismo tal y como la enunciaban Wing y Gould, para plantearse a continuación si el autismo es un auténtico síndrome, recogiendo la triada de alteraciones (en la socialización, comunicación e imaginación) planteada por las anteriores autoras. Después se centra en el diagnóstico (en la versión del DSM III-R vigente en la publicación original), estableciendo algunos indicadores tempranos del autismo. Posteriormente se aborda  la epidemiología (necesitaría una actualización), para pasar a las conclusiones y a la bibliografía del capítulo.

El cuarto capítulo, con el título de “Autismo: nivel biológico”, aborda una serie de aspectos como el mito psicógeno del autismo, los datos a favor de la causa orgánica, la heredabilidad del autismo, un apartado dedicado a los circuitos cerebrales implicados en el autismo bajo el subtítulo de “un mismo circuito de llegada”, las conclusiones y la bibliografía.

El quinto capítulo se titula “El nivel cognitivo del autismo: la comprensión de las mentes” y en el mismo plantea apartados dedicados a las buenas y malas teorías, otro apartado dedicado a la Triada de Wing, una explicación de la teoría de la mente como ejemplo de la utilidad de las teorías, para finalizar con las conclusiones y la bibliografía.

El capítulo número seis, titulado “El nivel cognitivo del autismo: alternativas a la teoría de la mente”, recoge subapartados, la mayoría en forma de preguntas, como son  los dedicados a lo criterios para las teorías sobre el autismo (parsimonia y primacia), ¿el fracaso en las tareas de creencia falsa refleja una incapacidad mentalista?, ¿el déficit mentalista es el trastorno nuclear primario? y ¿el déficit mentalista es universal en el autismo. El capítulo finaliza con las conclusiones y la bibliografía.

El séptimo capítulo, “La minoría con talento” plantea inicialmente una explicación del éxito en las pruebas de la teoría de la mente en una parte de la población con autismo para después dedicar un apartado a realizar una evaluación de una “auténtica” teoría de la mente basada en datos y finalizar esta parte del libro con las conclusiones y la bibliografía.

El capítulo número ocho se dedica al síndrome de Asperger, con subapartados centrados en el diagnóstico, la diferencia entre el Síndrome de Asperger y el autismo bajo los epígrafes “¿hasta qué punto lo distinto es suficientemente distinto?” y ¿el síndrome de Asperger es simplemente un autismo de buen nivel de funcionamiento? -este análisis, como es lógico, está mediatizado por el momento de publicación del libro, aunque ya recoge la tendencia actual a plantear el Síndrome de Asperger como una condición dentro del espectro del autismo, señalando que no existe diferencia con el autismo de alto funcionamiento-, plantea otro subapartado dedicado al Síndrome de Asperger y a la teoría de la mente y finaliza con las conclusiones del capítulo y la bibliografía.

En el noveno capítulo “¿Qué es y qué no es el autismo?”, la autora plantea varias cuestiones polémicas como el concepto de “autismo leve” y el comportamiento de rasgos autistas, el diagnóstico diferencial, una pregunta como si ¿puede curarse el autismo? (obviamente la respuesta es NO, pero le acompaña un “desgraciadamente” que quizás el paso del tiempo le haya ayudado a matizar), para llegar a las conclusiones y a la bibliografía.

El último capítulo titulado “Los enigmas pendientes: una mirada hacia el futuro” se dedica a ampliar el foco sobre las teorías cognitivas sobre el autismo con apartados denominados “Inventario”, “más allá de la teoría de la mente”, “la teoría de la coherencia central”, “la coherencia central y la capacidad mentalista”, “la coherencia  central y la función ejecutiva” y los dos últimos dedicados a realizar una mirada hacia el futuro y las conclusiones.

En resumen, un libro muy interesante y en mi opinión de lectura obligada para tener una visión general del autismo y  desde un punto de vista cognitivo en particular, si bien algunas de las cuestiones que aborda resisten mal el paso del tiempo y quizás sería el momento de una revisión del mismo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion