Ir al contenido principal

El autismo como trastorno de la función ejecutiva

El autismo como trastorno de la función ejecutiva
James Russell
Editorial: Editorial Médica Panamericana
Año: 2000

Aunque en la actualidad parece haberse reavivado el foco de interés educativo hacia el estudio de las funciones ejecutivas (un ejemplo lo encontramos aquí), se trata de un constructo cognitivo apuntado por Luria (1966) que lo definía como "la habilidad para mantener un conjunto apropiado de estrategias de solución de problemas para alcanzar una meta futura" y que lleva siendo investigado en lo relacionado con el espectro del autismo desde hace varias décadas, partiendo de los trabajos de Antonio Damasio (autor de libros imprescindibles como "El error de Descartes" o "El cerebro hizo al hombre") y su equipo. En concreto, el déficit de las personas con autismo en el desarrollo de estas funciones, que incluyen la planificación, control de impulsos, la inhibición de respuestas inadecuadas, la búsqueda organizada y la flexibilidad del pensamiento y la acción.

Uno de las compilaciones más destacadas de investigación en esta línea es la coordinada por James Russel, profesor emérito de desarrollo cognitivo de la Universidad de Cambridge y que se plasmó en este libro, en el que se pretende defender desde diferentes ópticas la idea de que el autismo, o al menos sus rasgos más importantes, se pueden entender como el resultado de una disfunción ejecutiva profunda, contrastándola con otra de las teorías más famosas dentro del ámbito de la investigación en la CEA que es la ausencia o alteración del módulo de la "Teoría de la Mente". En él colaboran investigadores e investigadoras de gran prestigio en el campo del espectro del autismo como Sally J. Rogers (coautora del ESDM o "Modelo Denver"), Bruce Pennington o Sally Ozonoff.

El propósito fundamental del libro, de carga eminentemente teórica, es explicar por qué en el autismo se dan al mismo tiempo déficits en el control de la acción y el pensamiento (déficits ejecutivos) y problemas para comprender los conceptos mentales (déficits en la "teoría de la mente") y la transmisión de que los primeros son, de alguna manera, primarios frente a los segundos. 

El libro se divide en diferentes capítulos que abordan cuestiones como las dimensiones neurobiológica y neuropsicológica del autismo, la explicación de la conducta repetitiva, el juego de ficción, la validez de la propia hipótesis de la disfunción ejecutiva o el carácter"primario" de los trastornos ejecutivos como origen de una inadecuada "teoría de la mente". 

En mi opinión, es muy importante que los y las profesionales que educamos a personas con autismo tengamos un marco teórico muy amplio, a través del cual, podamos entender cuáles son las explicaciones a determinadas manifestaciones que observamos diariamente de nuestro alumnado para así darles la mejor respuesta. Saber por qué hacemos lo que hacemos. Como decía Riviére en el boletín cero de AETAPI (1986) "es muy frecuente en Psicología, concretamente, y en Pedagogía, que la vocación práctica se acompañe, no ya de una falta de vocación teórica, sino en algunos casos de verdaderos sarpullidos ante la palabra investigación o la palabra teoría; y eso es un error gravísimo". Recuerdo cómo cuando leí este libro, iba encajando mis experiencias dentro del campo del autismo con las investigaciones que en el texto se recogen (por ejemplo cuando leía como en una investigación el alumnado con autismo realiza tareas de imitación motora peor que el grupo control, sobre todo en la imitación de los movimientos corporales -tocarse la nariz, etc.- frente a la imitación de acciones con objetos -apilar cubos etc.- a la vez, lo confirmaba mentalmente con mis alumnos y alumnas). También me sirvió para comprender lo que era una tarea Stroop, una prueba go/no-go o las pruebas de la torre de Hanoi y la torre de Londres.

En resumen, un libro de enorme densidad (en el mejor sentido de la palabra) e interés para profundizar en el conocimiento de la función ejecutiva y de las diferencias que en ella presentan las personas con autismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a