Ir al contenido principal

Entradas

Colaborando: La alimentación en el alumnado con autismo (II) (Ana Iglesias García-Conde)

Como lo prometido es deuda, Ana Iglesias García-Conde (Jefa de Estudios del Centro Público de Educación Especial de Latores, Oviedo y con enorme experiencia en la educación de personas con autismo) nos dedica la segunda parte de su publicación sobre la alimentación en el alumnado con autismo (si quieres leer la primera pincha aquí ). Si la anterior era muy interesante, ésta es excelente y profundiza un paso más en el proceso de alimentación de estos niños y niñas. ¡Muchas gracias de nuevo Ana! Este blog tiene mucha suerte por poder contar contigo y espera ansioso la tercera parte de la publicación. La alimentación en el alumnado con autismo  2ª parte Voy a tratar  de empezar a responder a vuestras demandas tras mi pequeña aportación de  semanas atrás. En la entrada de hoy, trataré de describir las condiciones de éxito antes de iniciar la intervención y finalmente, si Aitor me lo permite, en una última entrada intentaré describir cuestiones más técnicas d...

Guía de intervención logopédica en los trastornos del espectro del autismo

Guía de intervención logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo Francisco Rodríguez Santos Síntesis Año: 2016 Este libro escrito por Francisco Rodríguez Santos –psicólogo, logopeda y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid– tiene como objetivo mostrar los procedimientos más eficaces en la intervención en el área de la comunicación y el lenguaje dentro del ámbito del espectro del autismo a lo largo de 6 capítulos. Aunque es una obra dirigida principalmente a logopedas, tanto personas que se dedican a la Psicología educativa como a la Pedagogía pueden beneficiarse de las orientaciones dentro de un ámbito de intervención interdisciplinar. También incluye un apartado con recomendaciones para las familias. Su primer capítulo titulado “Los trastornos del Espectro del Autismo”   se dedica a abordar la clasificación de los TEA y su relación con el Trastorno de Comunicación Social (ambos de reciente implantación en el DSM V de la Asociación Americana de Psiq...

Cómo mejorar la relación con la persona con autismo: la experiencia de Donna Williams.

Donna Williams es una de las personas con autismo más famosas mundialmente. En su libro “Nadie en ningún lugar” (si quiere saber algo más sobre él pincha aquí ) además de explicarnos qué experimentaba cuando realizaba algunas de las conductas más típicas que realizan las personas dentro del espectro (si quieres saber más pincha aquí ), comparte con sus lectores y lectoras algunas ideas para mejorar la interrelación entre las personas con y sin autismo. Williams se encontraba afectada por lo que ella denominó “Angustia de Exposición”, un término que no se corresponde con ninguna clasificación psiquiátrica previamente establecida y que le provocaba un incremento de la evitación voluntaria, la distancia con las personas y de las respuestas agresivas (el desarrollo de esta hipótesis la desarrolla en el libro "La ansiedad de la exposición: la jaula invisible de las respuestas involuntarias de autoprotección" . Puedes saber más sobre él pinchando aquí) . A continuación vamos...

Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo

Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo. Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la  motivación social Sally J. Rogers y G. Dawson Autismo Ávila Año: 2015 Hoy vamos a ocuparnos en el blog de uno de los modelos globales de intervención más importantes de los últimos años y que mayor repercusión ha tenido en el ámbito de la educación y desarrollo de las personas con autismo: el creado por la catedrática de Psiquiatría en el Instituto M.I.N.D de la Universidad de California en Davis, Sally J. Rogers , y la catedrática de Investigación en Psiquiatría en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y directora científica de Autism Speaks, la doctora Geraldine Dawson . El ESMD (Early Start Denver Model) o Modelo Denver de atención temprana, de carácter constructivista y transaccional, tiene sus orígenes en la década de los ochenta del siglo pasado. Su enfoque, de corte sociocomunicativo y del desarrollo , lo comparte con otros modelos...

Colaborando: La alimentación en el alumnado con autismo (Ana Iglesias Garcia-Conde)

La publicación de hoy es muy especial para “Las gafas” ya que la protagoniza una de las personas que conozco que más sabe sobre la educación y la convivencia con los niños y niñas con autismo. De ella he aprendido, y tengo la suerte de seguir aprendiendo, muchas de las claves de cómo relacionarme y educar al alumnado con autismo.  Ana Iglesias García-Conde , es la Jefa de Estudios del Centro Público de Educación Especial de Latores (Oviedo), además de maestra de Pedagogía Terapéutica y licenciada en Psicología y lleva más de 30 años trabajando en Centros de Educación Especial con niños y niñas con autismo, fundamentalmente en la Etapa de Educación Infantil. En la publicación de hoy, comparte una reflexión fantástica sobre un aspecto tan importante como a veces olvidado en el día a día de estos niños: la alimentación. ¡Muchas gracias Ana! Te debo una coca-cola light. La alimentación en el alumnado con autismo Hace tiempo, Aitor me sugirió  la posibilidad de...

El autismo desde dentro. Una guía

El autismo desde dentro. Una guía Hilde De Clerq Autismo Ávila Año: 2012 Hoy tiene su espacio en "Las gafas" un libro muy interesante a cargo de Hilde De Clerq , lingüista, madre de un niño con autismo, Thomas, colaboradora de habitual de Theo Peeters al que sucedió en la  dirección del Opleidingcentrum Autisme de Amberes (si quieres saber más de ella pincha aquí ) y  afiliada al programa TEACCH de la Universidad de Carolina del Norte. En este libro, combina su conocimiento teórico con la práctica del día a día con su hijo y con otros niños y niñas con autismo a los que conoce, plasmándolo en 8 capítulos que se dividen en dos partes : la primera que abarca los 3 primeros capítulos y que se denomina “El autismo desde dentro” y una segunda que comprende los 5 artículos siguientes bajo el epígrafe “Una guía”. El primero de los artículos está dedicado al “Juego e imaginación” y en él aborda aspectos como la imitación de conductas, las fases del desarrollo d...

Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (II)

Continuamos la publicación de la semana anterior (si quieres leerla pincha aquí ) sobre la explicación de determinadas conductas por parte de Donna Williams , una de las personas con autismo más repercusión en la actualidad, triste y recientemente fallecida. Vamos con ellas. * Mirar por encima de los objetos como mirando otra cosa . Para la autora el uso de la visión periférica tiene sentido en relación a los trastornos perceptivos y también a la “ Angustia de exposición” . Desde un punto de vista emocional, era con frecuencia un intento de captar lo que sucedía entorno a ella, evitando el miedo a experimentar una imagen visual.  Combinado con los “apagones” perceptivos provocados por la Angustia de exposición , de tal forma que mirar las cosas directamente podría llevar a que perdieran su impacto y su significado. El uso de la visión periférica le permitió a la autora aprender muchas cosas durante su último año en la Educación Primaria, aunque su profesor no se imaginaba ...