Ir al contenido principal

Entradas

Colaborando: La alimentación en el alumnado con autismo (Ana Iglesias Garcia-Conde)

La publicación de hoy es muy especial para “Las gafas” ya que la protagoniza una de las personas que conozco que más sabe sobre la educación y la convivencia con los niños y niñas con autismo. De ella he aprendido, y tengo la suerte de seguir aprendiendo, muchas de las claves de cómo relacionarme y educar al alumnado con autismo.  Ana Iglesias García-Conde , es la Jefa de Estudios del Centro Público de Educación Especial de Latores (Oviedo), además de maestra de Pedagogía Terapéutica y licenciada en Psicología y lleva más de 30 años trabajando en Centros de Educación Especial con niños y niñas con autismo, fundamentalmente en la Etapa de Educación Infantil. En la publicación de hoy, comparte una reflexión fantástica sobre un aspecto tan importante como a veces olvidado en el día a día de estos niños: la alimentación. ¡Muchas gracias Ana! Te debo una coca-cola light. La alimentación en el alumnado con autismo Hace tiempo, Aitor me sugirió  la posibilidad de...

El autismo desde dentro. Una guía

El autismo desde dentro. Una guía Hilde De Clerq Autismo Ávila Año: 2012 Hoy tiene su espacio en "Las gafas" un libro muy interesante a cargo de Hilde De Clerq , lingüista, madre de un niño con autismo, Thomas, colaboradora de habitual de Theo Peeters al que sucedió en la  dirección del Opleidingcentrum Autisme de Amberes (si quieres saber más de ella pincha aquí ) y  afiliada al programa TEACCH de la Universidad de Carolina del Norte. En este libro, combina su conocimiento teórico con la práctica del día a día con su hijo y con otros niños y niñas con autismo a los que conoce, plasmándolo en 8 capítulos que se dividen en dos partes : la primera que abarca los 3 primeros capítulos y que se denomina “El autismo desde dentro” y una segunda que comprende los 5 artículos siguientes bajo el epígrafe “Una guía”. El primero de los artículos está dedicado al “Juego e imaginación” y en él aborda aspectos como la imitación de conductas, las fases del desarrollo d...

Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (II)

Continuamos la publicación de la semana anterior (si quieres leerla pincha aquí ) sobre la explicación de determinadas conductas por parte de Donna Williams , una de las personas con autismo más repercusión en la actualidad, triste y recientemente fallecida. Vamos con ellas. * Mirar por encima de los objetos como mirando otra cosa . Para la autora el uso de la visión periférica tiene sentido en relación a los trastornos perceptivos y también a la “ Angustia de exposición” . Desde un punto de vista emocional, era con frecuencia un intento de captar lo que sucedía entorno a ella, evitando el miedo a experimentar una imagen visual.  Combinado con los “apagones” perceptivos provocados por la Angustia de exposición , de tal forma que mirar las cosas directamente podría llevar a que perdieran su impacto y su significado. El uso de la visión periférica le permitió a la autora aprender muchas cosas durante su último año en la Educación Primaria, aunque su profesor no se imaginaba ...

Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (I)

Una de las frases –en sus múltiples variantes- más escuchada a cualquiera que conviva con una persona con autismo (bien sea familia, profesorado etc.) es aquella que dice “si pudiera meterme 5 minutos en su cabeza y ver lo que él ve…”. Por cuestiones como ésta fueron tan importantes aportaciones como las de la triste y recientemente fallecida Donna Williams, para ayudarnos a  entender y acercarnos a los y las “normotípicas” al comportamiento de las persona con autismo y a su visión de lo que las rodea. En mi experiencia, textos como el de la autora que nos ocupa, nos ayudan a reflexionar como, por ejemplo, la misma conducta, digamos aplaudir,  puede ser relajante o estresante para una persona con autismo, simplemente dependiendo del contexto en el que se lleve a cabo -aplaudir en medio de una clase para autorrelajarse o aplaudir al finalizar una obra de teatro escolar generando mucho ruido y molestia-. A la vez puede generar estrés o satisfacción para un profesor o pro...

Autismo: Teorías explicativas actuales

Autismo: teorías explicativas actuales Rubén Palomo Seldas Alizanza Editorial Año: 2017 El psicólogo de la Asociación PAUTA y profesor del Departamento de Psicología Básica I de la Universidad Complutense de Madrid, Rubén Palomo , nos ofrece en este libro un repaso a las teorías explicativas del autismo desde una óptica psicológica. Comienza su obra sobre lo que sabemos del autismo en el siglo XXI, realizando una evolución histórica del concepto y su definición clínica para definir después los TEA y las dimensiones psicológicas de la alteración. A continuación, dedica el segundo capítulo a definir cómo debe ser la explicación del autismo en cuanto a los requisitos que se necesitan para una adecuada comprensión teórica del mismo –entendiendo que los síntomas que observamos son las consecuencias del trastorno, no sus causas. Si queremos conocerlas, debemos estudiar los mecanismos y procesos psicológicos subyacentes implicados en la realización (o no) de esas conductas...

Construyendo confianza

Ya he escrito en el blog en varias ocasiones sobre el maravilloso libro Uniquely Human de Barry Prizant (si quieres saber más sobre él puedes pinchar aquí ) al ser una obra que invita a la reflexión sobre la práctica educativa y la convivencia con las personas con autismo. En uno de los capítulos del libro “Trust, fear and control” (Confianza, miedo y control) habla de cómo construir relaciones de confianza con el alumnado con autismo a través de la historia de Jonah, un chico que estaba teniendo serias dificultades para comenzar la “middle school” (algo parecido a la ESO en Estados Unidos) y que estaba viviendo una situación incómoda con sus compañeros y compañeras y con el profesorado. Jonah , era un chico brillante que había tenido una escolarización exitosa en la Primaria norteamericana. Cuando habló con Prizant, en la calidad este último de consultor de su escuela, le confesó que se sentía habitualmente triste. Al chico no le gustaban sus profesores y sus compañ...