Ir al contenido principal

Entradas

Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el hogar

Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el hogar Linda A. Hodgdon Quirk Roberts Publishing Año: 2002 Este libro es un clásico que cualquier logopeda o profesor/a de Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica debería tener en su colección. Escrito en un castellano “norteamericanizado” (la traducción quizás no sea la mejor posible), el libro de Linda Hodgdon presenta un gran número de estrategias basadas en las fortalezas en el procesamiento visual de la información del alumnado con autismo, también facilitadoras para otro tipo de alumnado. Se trata de una obra eminentemente práctica y un manual muy recomendable, sobre todo, para aquellas personas que empiezan a trabajar con los apoyos visuales. Se divide en 5 partes: * La primera,  Introducción a la comunicación por medios visuales , comprende el capítulo uno y explica qué es la comunicación mediante apoyos visuales, a través de diversos apartados en los que se ab...

¿Qué son las historias sociales y cómo escribirlas? (Writing social stories)

Writing Social Stories Carol Gray Editorial: Future Horizons Año: 2000 Desde que fueran introducidas por Carol Gray en 1991, las historias sociales han sido un procedimiento extensamente empleado en la intervención educativa para el logro de objetivos en el área social, comunicativa y conductual en relación con las personas con autismo y ha ido evolucionando su concepto y definición. Como proceso, consisten en una forma de respetar y considerar la perspectiva de la persona con autismo y como producto final, se convierten en una breve historia que describe una situación en términos de claves sociales relevantes y respuestas apropiadas cuya finalidad es ayudar a la persona con autismo a comprender mejor el mundo social. Por ello, por una parte refuerzan el comportamiento “prosocial” (situaciones que le son difíciles de entender a la persona con autismo) y por otra parte deben servir para reconocer el éxito de la persona con autismo . En concreto, Gray recomienda que al me...

Palabras para Julia (2 de abril)

Tengo que reconoceros, queridos lectores y  lectoras, que llevaba dándole vueltas a sobre qué escribir para la celebración del 2 del abril , el Día mundial de concienciación sobre el autismo y primer cumpleaños de este blog -no sé como agradecer vuestra atención (más de 165.000 páginas visitadas) y de tantos lugares diferentes (EEUU, Argentina, México, Colombia, Perú, Ecuador... y por supuesto España)-. Por la cabeza se me pasaron un montón de ideas que progresivamente fui descartando hasta que apareció Julia . Ella ha sido, sin duda,  la protagonista de la noticia más profundamente enternecedora sobre el autismo en los últimos tiempos. A mí, como persona que me crié con los muñecos de Jim Henson y adulto que  educo y convivo con niños y niñas con autismo, que Julia haya llegado al barrio (Sésamo) me emociona especialmente, sobre todo por su semblante dulce y positivo. Ojalá sea el nuevo icono en versión infantil que ayude a difundir la imagen que estos niños y...

¿Cómo dirigirnos a una persona con autismo? La simplificación del input lingüístico

La publicación de hoy la vamos a dedicar a recopilar una serie de sugerencias respecto a cómo debemos dirigirnos oralmente a las personas con autismo. Son frecuentes las ocasiones en que, cuando nos le decimos algo a un niño o niña con autismo o no nos entiende, o no le da tiempo a procesar la información que le transmitimos. Si además tenemos en cuenta que las personas con autismo muestran mayores dificultades en el procesamiento de la información por vía auditivo verbal que visual, y que el estilo de aprendizaje que favorece a los niños y niñas con autismo es el basado en la simplificación y clarificación ( Peeters, 2008 ) parece lógico seguir  una serie de recomendaciones como las propuestas Prizant y Schuler (1987) dirigidas a hacer más simple nuestro lenguaje y facilitar la comprensión al niño o niña con autismo.  A continuación vamos con ellas y con alguna aportación personal: 1. Ajusta la complejidad del lenguaje al nivel del niño. a. Estructura li...

Uniquely human. A different way of seeing autism

Uniquely human. A different way of seeing autism Barry M. Prizant Editorial: Simon and Schuster paperbacks Año: 2015 Cualquier profesional que trabaje con personas con autismo conoce o debe conocer a Barry Prizant . Los motivos son diversos: bien por sus   trabajos pioneros sobre la ecolalia con Schuler , por sus publicaciones a lo largo de las tres últimas décadas sobre el lenguaje y la comunicación con Wetherby o por el más reciente modelo de intervención S CERTS (Social Comunnication, Emotional Regulation and Transactional Support) , que tanto protagonismo ha cobrado en los últimos años. Su última publicación divulgativa  ha sido este revolucionario libro (sin traducción todavía al castellano) que narra situaciones, vivencias u opiniones que anteriormente ya habían sido recogidas por otros autores y autoras, pero esta vez con una diferencia fundamental: el enfoque. Al leerlo, las anécdotas o las experiencias que aparecen en el libro no son para nada diferente...

La modulación sensorial en el autismo (II)

Continuamos con la publicación sobre la modulación sensorial (si quieres leer la primera parte puedes pinchar   aquí ). En la primera parte, hablábamos de los tipos de alteraciones de la modulación sensorial (hiperresponsividad, hiporresponsividad y búsqueda sensorial) y como   Ornitz  indicaba que se dan como respuesta a estímulos visuales, auditivos, táctiles y vestibulares.  Vamos ahora a categorizar los tres tipos de trastornos en función del estímulo que los origina ( Martínez Sanchís, 2015 ). *Estímulos visuales:   encontraremos personas con autismo que evitan las luces brillantes, otras que son capaces de mirar fijamente estímulos luminosos intensos o que miran detenidamente objetos. *Nivel vestibular-propioceptivo:   numerosas personas con CEA son hiporresponsivas y buscan ese tipo de estimulación girando sobre sí mismas, chocando contra otras o balaceándose (se proporcionarían la "dieta estimular que necesitan"). *Estimulación...

La modulación sensorial en el autismo (I)

Hoy vamos a tratar una cuestión de máximo interés y actualidad en el autismo, como es la de las alteraciones en la   modulación sensorial   y que en alguna ocasión habíamos abordado de forma tangencial (podéis leerlo  aquí ). Siguiendo la clasificación de   Miller y otros   (2007), los   trastornos de modulación sensorial   formarían parte de los   trastornos de procesamiento sensorial , junto con las   alteraciones en la integración, organización y discriminación de los estímulos sensoriales . Se pueden identificar tres tipos de trastornos de la modulación sensorial ( Martínez-Sanchís y otros, 2015 ): * Hiperresponsividad : supone reacciones a estímulos sensoriales desproporcionadamente intensas, rápidas o prolongadas. * Hiporresponsividad : consisten en la falta de respuesta a la respuesta más lenta a determinada estimulación sensorial. * Conductas de búsqueda sensorial , que persiguen experiencias sensoriales prolonga...