Ir al contenido principal

¿Cómo comunicarte con un niño o niña con autismo? 19 recomendaciones sencillas que nos pueden ayudar.


En publicaciones anteriores del blog hemos hecho referencia a recomendaciones sobre cómo dirigirnos y comunicarnos con un niño o niña con autismo por ejemplo las de Barry Prizant y Adriana Schuler (puedes verlas AQUÍ).

En la publicación de hoy vamos a recoger las que plantea  de forma simple y clara Jose Ramón Alonso en su libro “Autismo y síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales”(si quieres saber más pincha AQUÍ) y que nos pueden servir como recordatorio. Vamos con ellas.

1. El lenguaje debe ser conciso, claro y específico. Es mejor utilizar solo la información clave que utilizar fórmulas más corteses: en vez de “por favor, van aquí y siéntate a mi lado” dile “siéntate aquí”.

2. Intenta que tus palabras sean expresadas con una voz tranquila, hablando lento y vocalizando claramente. No le bombardees con preguntas ni con explicaciones largas. Es más complicado de entender para él o ella si la frase también incluye tonos de enfado y puesto que muchos son hipersensibles a los sonidos altos, hablar a voces o gritar puede aumentar su ansiedad y su miedo pero no su comprensión. No entiende la ironía o el sarcasmo. La comprensión de aspectos emocionales no es el fuerte para los niños y niñas con autismo.

3. Usa instrucciones en positivo. Es más fácil para él o ella entender que quieres decir con “la ropa siempre en el armario” que si dices “no lo dejes todo tirado”.

4. Utiliza su nombre o tócale para llamar su atención antes de seguir hablando. No uses demasiado su nombre porque reducirá su respuesta.

5. Enséñale lenguaje apropiado para ocasiones sociales, cómo preguntar las cosas, pedir ayuda, decir “por favor” y dar las gracias.

6. Dale tiempo para que organice sus pensamientos y entienda lo que estás diciendo. Di tu frase y luego espera a que procese lo que le has dicho. Puede necesitar más tiempo del que le das habitualmente o una ayuda adicional. Algunos niños y niñas entienden mejor, si les repites la frase después del periodo de espera.

7. Hazle notar que te has dado cuenta cuando intenta comunicarse contigo pero indícale cuando es inapropiado. Puede necesitar que le digas “no, no estamos hablando de esto”.

8. Ayuda a su comprensión, dándole pistas. Esto incluye gestos, expresión facial y repeticiones que el ayuden a enfocar su atención. Apoya tus palabras con otros métodos de comunicación. Usa el lenguaje corporal y la mímica. Si le estás diciendo “siéntate aquí” puedes palmear el asiento. Si le dices “a la calle” puedes hacer el gesto de ponerse el abrigo. Utiliza las ayudas visuales.

9. Piensa en lo que el niño o niña quiere decir aunque sus palabras no encajen. Si repite palabras pueden estar asociadas a situaciones o cosas que le provoquen ansiedad.

10. Proporciona al niño o niña palabras y expresiones para que exprese sus deseos. “Quieres que pongamos la televisión ahora”.

11. Si el niño o la niña habla, un buen método para saber que te ha entendido es pedirle que te lo repita. Si sólo le preguntas “¿lo has entendido?” No implica que los dos estéis pensando la misma cosa. El niño o la niña puede pensar que te ha entendido pero la interpretación de tu frase puede ser muy diferente a la tuya.

12. El niño o la niña puede usar afirmaciones en vez de preguntas o peticiones. Por ejemplo “ponlo ahí”  puede significar “¿lo pongo ahí?”.

13. Pregunta de otra manera. Si le dices ¿sabes cuál es el animal más grande del mundo? Puede que la respuesta sea “sí”. Plantéalo como “Dime cual es…”.

14. Dale instrucciones exactas y completas. Los niños y niñas con autismo tienen tendencia a interpretar literalmente las cosas en vez de con el verdadero significado implícito. Si le dices, “vete y pregúntale a la profesora si necesita el proyector” puede que vaya y pregunte pero no vuelva a contar la respuesta. Se trataría de añadir “después ven y dime qué te ha dicho”. Ten cuidado con las bromas. Si le dices “te voy a hacer copiar mil veces esa frase” piensa que el niño o la niña entiende frecuentemente las cosas en su sentido literal.

15. Piensa en tus palabras. Una maestra se sorprendía porque una niña se hacía pis aunque pedía frecuentemente ir al baño. La profesora se dio cuenta que le decía “vete al baño y vuelve inmediatamente” y eso era exactamente lo que estaba haciendo la niña. Si dices “llueve a cántaros” o “me comería un oso” puede confundirle porque puede no comprender las metáforas.

16. No hagas preguntas vagas. Si le dices “¿qué tal día has tenido?”, le resulta mucho más difícil contestar que si le preguntas “Hoy fuiste al colegio ¿qué hiciste en Matemáticas?”. Puedes acordar con el profesor o la profesora que escriba en una libreta las principales actividades del día para saber qué preguntarle. Si presenta poco lenguaje oral puede llevar a casa algunos objetos de referencia. Tampoco tengas respuestas vagas si te pregunta él o ella a ti. Intenta ser específico. No le digas “luego” o “más tarde” sino “cuando termines de pintar”.

17. Los niños y niñas que tengan algún año menos pueden ser mejores “compañeros de conversación” que los de su propia edad. Los hermanos  o hermanos pequeños o  los amigos a menudo estimulan el desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación en los niños y niñas con autismo.

18. Las frase del tipo “Primero… y luego…” pueden ser útiles ya que dan al niño o niña una idea de lo que va a suceder “Primero lávate las manos y luego te doy el juguete”.

19. Cumple tus promesas siempre que puedas. Es mejor que le digas “no” a que sienta que se le dice una cosa y sucede otra. Avísale de lo que va a suceder: “cinco minutos más de tele y luego a la bañera”. Puedes utilizar una alarma de cocina o un “time-timer” para avisarle. Todas estas estrategias son para evitarle ansiedad y estrés, dándole información por adelantado y proporcionándole un ambiente previsible y estable.

Hasta aquí las recomendaciones que pueden servir para complementar publicaciones anteriores sobre como comunicarnos con los niños y niñas con autismo. Espero que os haya gustado y que os pueda ser útil.


Comentarios

  1. Muy bueno. Gracias
    Una madre de un hijo con autismo

    ResponderEliminar
  2. Me alegra mucho que te haya gustado y me hace mucha ilusión 😄

    ResponderEliminar
  3. Cuánta razón tienes Aitor!. Qué importante es la forma de dirigirnos a ellos!. Como siempre me ha encantado tu post.Muy util. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a