Ir al contenido principal

El autismo desde dentro. Una guía

El autismo desde dentro. Una guía
Hilde De Clerq
Autismo Ávila
Año: 2012

Hoy tiene su espacio en "Las gafas" un libro muy interesante a cargo de Hilde De Clerq, lingüista, madre de un niño con autismo, Thomas, colaboradora de habitual de Theo Peeters al que sucedió en la  dirección del Opleidingcentrum Autisme de Amberes (si quieres saber más de ella pincha aquí) y  afiliada al programa TEACCH de la Universidad de Carolina del Norte.

En este libro, combina su conocimiento teórico con la práctica del día a día con su hijo y con otros niños y niñas con autismo a los que conoce, plasmándolo en 8 capítulos que se dividen en dos partes: la primera que abarca los 3 primeros capítulos y que se denomina “El autismo desde dentro” y una segunda que comprende los 5 artículos siguientes bajo el epígrafe “Una guía”.

El primero de los artículos está dedicado al “Juego e imaginación” y en él aborda aspectos como la imitación de conductas, las fases del desarrollo del juego y sus tipos, la perspectiva de juego de los niños y niñas con autismo, el intercambio de roles y la imitación, los carnavales y las fiestas de disfraces, el teatro, las actuaciones, el desarrollo de la imaginación, preocupaciones y miedos, la flexibilidad, las sorpresas etc., todos ellos trufados con múltiples anécdotas sobre el desarrollo y la experiencia de Thomas.

El capítulo número 2, sobre “Lenguaje y comunicación”, recoge en sus páginas múltiples ejemplos  y recomendaciones de cara a cuestiones, entre otras, como la comunicación oculta, la semántica, la generalización, conceptos sobre sentimientos y relaciones sociales, la conversación, el pensamiento asociativo y  la atribución del significado, las asociaciones y la adquisición del lenguaje, la sincronización, la ecolalia, la polisemia, la gramática generativa, la “ecolectura”, la fragmentación, el contacto visual y el pensamiento visual, el monoprocesamiento, la interpretación literal y la entonación, las diferencias entre el habla y la comunicación, los dificultades con elementos pragmáticos y paralingüísticos, la función social del lenguaje, la interiorización del monólogo o el paso del habla al pensamiento. Al final del capítulo hay un interesante resumen con aspectos básicos relacionados con las dificultades de las personas con autismo en relación con el lenguaje y la comunicación.

El capítulo tercero y el que pone fin a la primera parte del libro está dedicado a las “Emociones y Sentimientos” y a lo largo del mismo se abordan temas como la teoría del iceberg en el autismo en relación con las emociones y los sentimientos, el uso de los dibujos, fotografías e imágenes para dar nombre a las emociones al que se le dedica un amplio episodio, ejemplos de situaciones a la hora de nombrar las emociones, la sincronización del lenguaje, los sentimientos y las características físicas que se experimentan, el aprendizaje del manejo de los sentimientos y al igual que en el capítulo interior, se introduce un resumen muy interesante sobre los aspectos tratados en la parte anterior del capítulo.

A partir de ese momento, el libro comienza su segunda parte y la inaugura con un capítulo denominado “Pautas para la alimentación, el descanso y la higiene personal" en el que se recogen cuestiones como la alimentación y la resistencia al cambio, los problemas sensoriales y la comida, las relaciones sociales y la comida, los momentos para la alimentación y la agenda del día, los problemas con el sueño o los problemas con la higiene personal.

El capítulo quinto, bajo el título de “Sexualidad y relaciones personales” se enmarcan cuestiones de sumo interés como la educación sexual en el autismo, la conducta sexual por copia o repetición, la masturbación, la imaginación, las obsesiones y rituales que se relacionan con esta temática además de algunos consejos básicos relacionados con esta temática, para pasar posteriormente a centrarse en las relaciones personales y dar importancia a la imaginación, el lenguaje y la comunicación en las mismas.

El sexto capítulo, es un apartado breve que se ocupa de la “Autonomía y las habilidades cotidianas", en el que se desgranan diferentes aspectos que pueden ser de interés respecto al día a día de las personas con autismo, con apartados  relacionados con cómo hacer los deberes de forma independiente, el análisis de tareas, los códigos de conducta o las historias sociales.

El capítulo 7 se centra en la “Prevención de problemas relacionados con el estrés” que se inicia con una gran frase de Cristopher Gillberg y Theo Peeters en el que defiende que “la mejor estrategia para el tratamiento de problemas relacionados con el estrés es la prevención. Una educación especializada en el autismo se basa en la prevención”. En este apartado se recoge el caso de Ciro y su conducta de relación con el estrés en diferentes momentos como la sesión de trabajo, la merienda, el almuerzo o la sala de juego.

El octavo capítulo del libro y con el que finaliza, está dedicado a la “Creación de un entorno amigable para el autismo: modificación del espacio y de la predictibilidad en el tiempo” en diferentes entornos como la casa o la escuela, abordando aspectos como el uso de estrategias verbales o visuales, la claridad en el mensaje, la hora del recreo, los cambios, las rutinas, la necesidad de predictibilidad y claridad, la predictibilidad en casa, la restructuración de la conducta compulsiva, el caso concreto de la adolescencia, la resistencia al cambio, los rituales verbales y los estereotipos, la comunicación, la frustración y el estrés y las convenciones sociales.


En resumen, un libro muy útil y recomendable, con un gran número de ejemplos que servirán fundamentalmente a aquellas personas que no tengan gran experiencia en la convivencia y la educación de las personas con autismo a acercarse a aspectos básicos de su día a día. A destacar los resúmenes finales de algunos de los capítulos, por lo condensado y bien planteado de su conocimiento y como punto menos fuerte la falta de una estructura lógica en la redacción de algunos de los capítulos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a