Ir al contenido principal

Ecolalia y modelo verbal: di las cosas "como lo haría, si pudiese"

El fenómeno de la ecolalia es muy común en los niños y niñas con autismo. Podríamos definirla de manera sencilla como la repetición  de palabras dichas por otros (Sussman, 2012).

La clasificación que suelo utilizar en la valoración de la ecolalia es la de Cantwell (1977) que propone diversos criterios:

*Criterio temporal: inmediata
(en la que se repiten palabras o la última parte de una frase que se acaba de decir, en ocasiones, ligada a problemas de comprensión) frente a la demorada o diferida (en la que se repiten palabras o frases que la persona ha oído y las utiliza horas, días, semanas, meses o años después y pueden estar ligadas a un determinado estado emocional). 

*Criterio estructural: eco exacto (el original y el eco son completamente iguales), eco reducido (se repite parte de la emisión original de forma exacta), eco ampliado (introduce alguna modificación pero no cambia la estructura) y eco mitigado o expandido (introduce modificaciones que indican competencia)

*Fuente del eco: repeticiones de otros frente a autorepeticiones.

*Carácter funcional: eco funcional frente a no funcional.


¿Y cómo podemos aprovecharnos de la ecolalia de los niños y niñas con autismo para adquirir un desarrollo lingüístico adecuado?

Si el niño o la niña muestra ecolalia inmediata a la que le podemos dar una función (en otros tipos de ecolalia no funcional y demorada deberíamos emplear otras técnicas, dirigidas a extinguirla), siempre tengo en cuenta una regla fundamental "dilo como él o ella lo haría si pudiese".

Esta estrategia que plantea el Hanen Program (si quieres saber más pincha Aquí y Aquí), permite darle un modelo a imitar a la persona con autismo, aprovechando su habilidad para realizar ecos. Se trata de utilizar inicialmente un modelo físico (por ejemplo señalar una silla) y a la vez darle el modelo verbal (decir la palabra "silla"). Es conveniente hacerlo en fases iniciales hablando más despacio y exagerando las palabras o acciones, ya que ese énfasis permite la imitación por su parte.

Una vez que imite las palabras y adquiera un vocabulario suficiente, debemos construir oraciones "diciéndolas a su manera", como "él o ella lo haría si pudiese", es decir, en vez de plantear preguntas (¿quieres chocolate?) a las que esperamos que nos responda, debemos darle un modelo verbal de las respuestas que él o ella tienen que decir (quiero chocolate) para después retirar la ayuda y que el niño o la niña copie el modelo posteriormente, sin la ayuda de la persona adulta. Más adelante variaremos las combinaciones de dos (persona u objeto + acción, palabra de acción + persona/objeto etc.) y de tres palabras (agente + palabra de acción + objeto, agente + palabra de acción + palabra de lugar + objeto etc.).

Poco a poco, el niño o la niña copiará el sistema, comenzará a necesitar menos ayuda y empezaremos a utilizar otras estrategias para su desarrollo verbal, pero eso ya semotivo de diferente publicación...


 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion